MAR DE LETRAS

Una mirada al mundo de la literatura, con sus obras, autores y anécdotas, desde una perspectiva cercana y fresca

Un viaje por la vida del general Páez

A Páez se le retrata como lo que es: un humano de carne y hueso, con virtudes y defectos, pero por sobre todas las cosas como un hombre que se hizo a sí mismo

paez
Generado con IA

He venido a hablar de una de las lecturas más interesantes en lo que va de año; esta semana tuve la oportunidad de pasearme por la vida del general Páez, guiado por la pluma del profesor Rafael Arráiz Lucca.

Un par de semanas atrás fui a la presentación de uno de los más recientes libros del autor —sobre Bolívar, no sobre el mítico lancero— y aproveché la ocasión para llevarme José Antonio Páez, del mito al hecho, que en realidad vio la luz el año pasado.

Fue un viaje interesante, marcado por el escepticismo de Arráiz Lucca ante la mitificación de las figuras históricas. De hecho, este caso es peculiar, pues se trata de un personaje cuya memoria ha sido vapuleada con fines de manipulación política, bajo la idea de haber roto el sueño grancolombiano del Libertador.

El texto se apoya, además, en datos que permiten comprender el desenvolvimiento a lo largo de la vida del biografiado. Las crisis convulsivas del general, por ejemplo, son un hecho documentado por él mismo y por algunos de sus compañeros; de allí surgen varios de los episodios más curiosos de su vida, como el de haber sido salvado por un soldado realista en plena convulsión durante una de las batallas más importantes del proceso emancipador.

A Páez se le retrata como lo que es: un humano de carne y hueso, con virtudes y defectos, pero por sobre todas las cosas como un hombre que se hizo a sí mismo, lo que a mi juicio es la característica más admirable de su personalidad. Si uno pusiera la lupa sobre sus primeros años de vida, pareciera no haber sido predestinado a nada de lo que terminó por hacer. No obstante, con los años, ese muchacho que en realidad no nació tan pobre como se cree, pudo hacerse uno de los guerreros más hábiles de nuestra historia y un importante protagonista político del siglo XIX.

Otro elemento a destacar es la habilidad del profesor Arráiz para imprimir un tono narrativo a sus biografías. Uno no se pierde entre sus páginas, no solo bien escritas, sino también demarcadas por una secuencia lógica de hechos en orden cronológico, que por momentos generan en el lector la sensación de haberse adentrado en otro tipo de texto. No obstante, en ningún momento se abandona la rigurosidad y el profesionalismo. No podemos olvidar que el historiador caraqueño también ha sido poeta y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua; eso se nota en su pluma.

La desmitificación también es un elemento crucial a lo largo del libro, como ya mencionamos previamente. Páez no se presenta como un traidor a los sueños de Bolívar, sino como el encargado de manifestar el sentimiento de la mayor parte de la sociedad venezolana, que no se sentía a gusto con el modelo centralista adoptado. A esto se suman los episodios con Francisco de Paula Satander, la Cosiata y la mediación del Libertador.

Este proceso de sincerar la imagen del portugueseño llega a su máximo apogeo varias páginas más adelante, cuando se explore su influencia política en Venezuela tras la conclusión de la independencia. Allí salen a relucir los aciertos iniciales, orientados por Santos Michelena, y la aparición progresiva de problemas con el bando liberal que desencadena en la Guerra Federal varios años después.

En fin, mi intención no es la de sintetizar este magnífico libro, sino la de resaltar sus virtudes y recomendar su lectura. Hay muchos aspectos que escapan a esta modesta columna y que solo pueden ser comprendidos de la mano de uno de los historiógrafos más importantes de la Venezuela actual.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Un viaje por la vida del general Páez

paez
Generado con IA