En 2024 Transparencia Venezuela cerró sus puertas. Hoy la organización nace en el exilio para seguir denunciando desde afuera lo que, en materia de gran corrupción y de ilícitos, ocurre en el país, informó su directora ejecutiva, Mercedes de Freitas.
En un video difundido en la red social X, De Freitas dio sus argumentos. "Luego del fraude electoral del 28 de julio la represión y persecución en Venezuela se incrementaron de forma alarmante. Hoy vivimos bajo la amenaza de una cúpula de poder que maneja a su antojo el sistema de justicia y persigue a quien denuncia su verdadera naturaleza"
*La persecución no los hará menos corruptos.**
Vamos a seguir porque no pueden quedar impunes. Hoy abre Transparencia Venezuela en el exilio. #TransparenciaVenezuela pic.twitter.com/Ecgq7560tZ
— Transparencia Vzla (@NoMasGuiso) March 13, 2025
La activista informó que fue esa la razón que los obligó, en diciembre de 2024, a cesar formalmente sus relacionescon aliados, socios y empleados dentro de Venezuela. "Esto fue muy doloroso, pero la historia no termina aquí".
De Freitas aseguró que su compromiso sigue intacto y que tiene aliados para continuar. Según ella, Transparencia Internacional seguirá con atención lo que ocurre dentro y fuera del país en materia de gran corrupción e ilícitos. "Vamos a seguir porque no podemos dejar de denunciar, vamos a seguir porque no pueden quedar mpunes. Seguimos porque los ciudadanos necesitan una voz que denuncie. Hoy abre TV en el exilio. Seguimos porque nadie nos enseñó a detenernos".
Puedes leer: Transparencia Venezuela: Al menos 72 denuncias de irregularidades el 28J
En la web de Transparencia Venezuela, De Freitas complementó la información. “Los valores y proyectos de Transparencia Venezuela, dedicados al buen gobierno, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción, son incompatibles con las nuevas leyes venezolanas que criminalizan la labor de las organizaciones civiles independientes. Por eso decidimos formalizar el cese de las relaciones con todos los aliados, socios y empleados en Venezuela y seguir trabajando desde afuera”, argumentó la activista desde la sede de la secretaría de Transparency International en Berlín, acompañada por Maíra Martini, directora ejecutiva de la organización y Luciana Torchiaro, consejera regional para América Latina y el Caribe.
Además, el presidente de Transparency International, François Valérian, publicó a través de sus redes sociales un mensaje de apoyo a Transparencia Venezuela en el exilio. Allí reiteró el compromiso que mantienen con el capítulo y con todos los venezolanos.
Te interesa saber: Transparencia Venezuela: Involucrados en la trama de corrupción de Pdvsa Cripto manejaban más de 100 empresas
De Freitas explicó que los casos de corrupción han desbordado sus propias fronteras. "Ya son 30 países los que investigan a los responsables de la red de gran corrupción transnacional y el desvío del dinero público de Venezuela”.
“Mi compromiso sigue intacto. Seguimos porque los responsables de esta gran corrupción no pueden quedar impunes. Seguimos porque tenemos que construir la Venezuela Íntegra. Ahora somos Transparencia Venezuela en el exilio”, acotó.
La amenaza constante y la criminalización
De Freitas destacó la represión desatada en Venezuela desde el fraude electoral del 28 de julio. Se ha traducido en el encarcelamiento de activistas de derechos humanos, como Rocío San Miguel y Nélida Sánchez; de políticos, como Jesús Armas y William Dávila, así como tantos otros que se mantienen incomunicados, desaparecidos o en el exilio. “Vivimos bajo la amenaza constante de una cúpula que instrumentaliza el sistema de justicia para proteger el abuso, la corrupción, las economías ilícitas; para mantenerse en el poder y garantizar su impunidad”.
La activista destacó el impacto negativo del enriquecimiento ilegal de unos pocos. “Una vida de lujos para los cleptócratas, sus familias y amigos que controlan los recursos públicos y la miseria para el resto de los venezolanos. No hay escrúpulos para encarcelar, extorsionar, presionar y perseguir a quien denuncie su naturaleza delictiva y criminal”.
La cleptocracia no ha parado de saquear
Las razones para continuar sobran, según Mercedes De Freitas. Lo sustraído de Venezuela hasta 2025, de acuerdo con estimaciones de la organización, supera los 72 mil 340 millones de dólares, una cifra conservadora porque se refiere solo al 60% de los 173 casos que procesan los sistemas de justicia de 30 países.
Esa cantidad representa nada menos que siete veces las reservas internacionales venezolanas calculadas a finales de 2024 por el Banco Central de Venezuela en 10.195 millones de dólares. De acuerdo a los números de Transparencia Venezuela, hasta finales de 2024 hay más de 3.000 empresas vinculadas a este desfalco descomunal, creadas en al menos 73 países.
Lee también: Transparencia Venezuela: Existe desinformación y opacidad en torno a la trama de corrupción
Además, la organización ha identificado 510 casos de corrupción en los que hay 977 personas investigadas. Entre ellas, 446 funcionarios y 327 empresarios, además de 33 banqueros. 45 personas están prófugas.
Mercedes De Freitas recordó que en Venezuela no hay información oficial sobre las economías ilícitas como narcotráfico, explotación ilegal de minerales. Tampoco sobre trata de personas, contrabando o extorsión.
Como ejemplo, citó que las más recientes estimaciones de la organización, muestran que al menos 5 mil 383 millones de dólares se habrían quedado en manos de las redes que participan en la extracción ilícita de oro en 2024.
Transparencia Venezuela fue fundada en 2004 y ha sido un capítulo muy activo, con un trabajo muy complejo. Basta con recordar que en el Índice de Percepción de Corrupción 2024, Venezuela obtuvo 10/100 puntos, solo superado por Sudán del Sur y Somalia. “Seguimos en el foso como el tercer país con la percepción más alta de corrupción del mundo y el primero en América”.