Ordenan retorno a Estados Unidos del salvadoreño enviado por error al Cecot

Fue su mujer la que lo reconoció en un video del traslado al Cecot distribuido por el gobierno de El Salvador

cecot
EFE/Gobierno de El Salvador

BBC Mundo

Una jueza federal ordenó al gobierno de Donald Trump que devuelva a Estados Unidos a un joven salvadoreño que vivía en Maryland y que fue deportado por error a una prisión en El Salvador.

La jueza Paula Xinis dictaminó que Kilmar Ábrego García, quien fue enviado el mes pasado junto con cientos de presuntos pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, debe ser devuelto a Estados Unidos a más tardar el lunes.

Hace unos días el gobierno de Trump reconoció haber deportado por «un error administrativo» al joven de 20 años que contaba con estatus legal protegido en Estados Unidos.

«La expulsión fue un error», escribió un alto funcionario del Servicio de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en un documento judicial el pasado lunes por la noche, lo cual generó indignación entre grupos en defensa de los derechos de los inmigrantes.

La jueza Xinis calificó la deportación de Ábrego García de «acto ilegal» al emitir su orden este viernes.

En una publicación en X, el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, se refirió a la jueza Xinis como una «marxista» que «ahora se cree presidenta de El Salvador».

Mientras, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo: «Sugerimos que la jueza se comunique con el presidente Bukele porque desconocemos que el juez tenga jurisdicción o autoridad sobre el país de El Salvador».

¿Qué pasó?

Kilmar Armando Ábrego García, de 20 años, fue detenido el 12 de marzo tras una jornada de trabajo como aprendiz de chapista en una construcción en Baltimore, Maryland, según la denuncia presentada ante un tribunal federal por sus abogados.

Tres días después, el 15 de marzo, fue expulsado del país en uno de los tres vuelos que partieron de Estados Unidos en medio de una batalla legal, después de que el presidente Trump invocara una ley del siglo XVIII para justificar la deportación y un juez federal tratara de bloquear la decisión.

Una vez el El Salvador, Ábrego García y otras decenas de personas procedentes de Estados Unidos fueron trasladados al Cecot, la megaprisión símbolo de las políticas de seguridad del presidente Nayib Bukele y que organizaciones nacionales e internacionales tachan de ser un sistema de comisión de violaciones masivas a los derechos humanos.

Luego se especificaría que en los vuelos habían llegado 261 indocumentados, de los cuales 238 se dijo que eran presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua y 23 supuestos miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), a pesar de que hasta el momento no se han mostrado pruebas de su vinculación criminal.

Antecedente

Aunque en 2019 un juez de inmigración consideró a Ábrego García un posible miembro de la MS-13, el joven apeló la decisión y argumentando que esta se tomó en base a información falsa obtenida por un informante confidencial.

El tribunal finalmente estableció que no debía ser deportado a El Salvador, al considerar que su temor a ser allí perseguido y torturado era creíble.

Como resultado de esa determinación, el joven salvadoreño fue liberado y desde entonces había vivido en Maryland con su esposa, una ciudadana estadounidense, y el hijo de ambos.

Fue su mujer la que lo reconoció en un video del traslado al Cecot distribuido por el gobierno de El Salvador y compartido por el propio Bukele en las redes sociales.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Ordenan retorno a Estados Unidos del salvadoreño enviado por error al Cecot

cecot
EFE/Gobierno de El Salvador