Manuel Sutherland: Sentencia del CIADI contra Venezuela profundiza la crisis económica

El economista asegura que Venezuela no tiene la capacidad de pagar la indemnización a ConocoPhilips, y mientras no exista resolución a la crisis política, la deuda externa nacional seguirá en aumento.

ConocoPhillips s/ Foto Finanzas Digital

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) declaró sin lugar la solicitud de nulidad presentada por Venezuela en contra de un laudo que ordenó el pago de $8.700.000.000 por la expropiación de proyectos de la petrolera ConocoPhillips.

Cabe recordar que el estado venezolano salió del organismo adscrito al Banco Mundial en al año 2012 por decisión del expresidente Hugo Chávez y ese ha sido el principal argumento para no acatar sus decisiones.

Al conocerse que la más reciente decisión del CIADI, una organización del Banco Mundial, es firme y no puede ser apelada en alguna otra instancia nacional e internacional, Crónica Uno conversó con el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Manuel Sutherland, quien explicó las consecuencias que este fallo podrían generar a la maltrecha economía nacional.

 

— ¿Cuál es el impacto de esta decisión del CIADI en la economía venezolana?

— Venezuela viene perdiendo en los últimos años un montón de demandas con empresas trasnacionales expropiadas, sufrido decomisos o algún agravio a su capital. Ellos han accionado contra PDVSA o contra la República y probablemente haya alrededor de $20.000.000.000 ya en demandas que tienen sentencias contra el país y que se deben pagar, y todavía hay varios juicios que están caminando que probablemente la nación pierda.

Tenemos un estado de debilidad diplomática e institucional muy fuerte, ya que muchos países no reconocen al gobierno actual, tiene sanciones bastante fuertes encima y se ha visto que no hay la mejor preparación técnica para defender a la nación en esos juicios. Probablemente esos $8.700.000.000 no se van a pagar porque Venezuela no paga deuda desde 2016 y la deuda total ya alcanza una cifra cercana a los $160.000.000.000, porque no paga ni intereses ni capital.

 

— ¿Qué consecuencias trae el no pagar estas deudas?

— Es bastante probable que otros activos o los pocos activos que quedan en el extranjero puedan ser rematados o atacados por esa decisión, y en el peor de los casos, hasta puede haber algún tipo de embargo a barcos petroleros, tanqueros, activos diversos que pueden ser tomados por los acreedores si hay sentencias firmes. La verdad es una situación bastante riesgosa para el país.

Puedes leer: Venezuela deberá pagar 8.700 millones de dólares a ConocoPhillips

 

— ¿Con un economía tan reducida como la de Venezuela, este tipo de fallos pueden afectar directamente a la población?   

— Si claro, toda la cantidad de bolívares llevada al tipo de cambio oficial pueden ser $2.500.000.000 o $3.500.000.000, incluso sumando los dólares bancarizados en diversas cuentas a nivel nacional, entonces una sanción o una multa que se le debe pagar a Conoco de $8.700.000.000 sería básicamente el triple de la cantidad de dinero que da vueltas en la economía, es totalmente impagable.

Repito Venezuela no paga deuda desde 2017 y de 2016 solo ha pagado algunos intereses, entonces la situación de nuestro país es crítica, es una crisis muy profunda de la cual no se ha salido, ha habido algunos años de crecimiento económico pero es muy bajo y estamos a años luz de recuperar el terreno perdido entre 2013 y 2021. Insisto esa deuda se va a acumular, habrá nuevas demandas y jueces duros pueden atacar activos en el extranjero.

 

— Según Nicolás Maduro su gobierno ya tiene $52.000.000.000 asegurados con acuerdos de inversión, ¿puede la decisión del CIADI cambiar este escenario?

–   Yo no creo que haya ese monto en acuerdos de inversión, porque hacer negocios en Venezuela es bastante riesgoso por la presión de las sanciones, lo que hace que cualquier gran inversionista pueda ser castigado por el Tesoro norteamericano. La  mayoría de las trasnacionales tienen intereses en Estados Unidos y ellos no se van a arriesgar para hacer inversiones pequeñas en nuestro país.

Otro aspecto que no genera confianza es la crisis política que existe en Venezuela, porque muchos países piensan que la voluntad popular no se respetó en las elecciones del 28 de julio, que ya no hay una democracia en el país, lo que está generando cese de relaciones, controversias con otros gobierno y esto sin duda alguna ahuyenta mucho más a los inversionistas.

El riesgo país en Venezuela en inversiones es prácticamente infinito, la gente de J.P. Morgan no calculó más este índice de riesgo para el país y esto también se refleja en los precios que tienen nuestros bonos de deuda, tanto de la República como los de PDVSA, que prácticamente no valen nada, por lo tanto, es muy difícil que ese dinero llegue y se invierta, porque además hay problemas salariales, fiscales, ambientales, de infraestructura, lo que dificulta la fluidez de esas inversiones.

 

— ¿Cómo impacta la salida de Venezuela del CIADI en estos fallos?   

— Mucho de los acuerdos de expropiación en Venezuela se firmaron antes del 2012 y algunos otros acuerdos tienen cláusulas que remiten a ese tribunal. Lo más grave es que Venezuela no tiene como pagar ese dinero, como ya lo dije, es probable que se acumule con el resto de las deudas y los jueces podrían tomar decisiones mucho más duras que atenten contra los activos de la nación e incluso en la comercialización del petróleo venezolano.

 

— ¿Venezuela tiene la posibilidad de resolver la controversia con ConocoPhillips a través de un acuerdo económico, luego de esta sentencia?

— Mientras que en Venezuela no se reconozca la voluntad popular, no se revelen las actas electorales y no haya una auditoría profunda de los resultados del 28 de julio, que reconozca al presidente electo en ese proceso electoral, será muy difícil defender sus intereses a nivel internacional y sobre todo reestructurar la deuda.

Sin resolución de la crisis política la reestructuración de la deuda es imposible, porque ningún estado internacionalmente deslegitimado puede reestructurar y si no se reestructura no se puede pagar lo que se debe. Estaríamos en una situación de cierre comercial, cierra de préstamos, cierre de créditos como la que hemos vivido en los últimos años, pero en la medida que el tiempo pasa, la economía se estanca, los bienes no se renuevan, la obsolescencia técnica y moral de los bienes avanza y la productividad disminuye, la producción tiende a estancarse y el país la pasa mal.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Manuel Sutherland: Sentencia del CIADI contra Venezuela profundiza la crisis económica

ConocoPhillips s/ Foto Finanzas Digital

Activa las notificaciones Lo pensaré