Nicolás Maduro negó este jueves que en el país haya presos por razones políticas, al tiempo que dijo que los detenidos tras la crisis postelectoral son personas que atacaron, amenazaron, agredieron y "mataron".
"Salen a decir que son presos políticos, no son presos políticos son gente que quemó, que atacó, que amenazó, que agredió, destruyeron y mataron", aseguró el mandatario en un acto televisado.
Maduro sostuvo que en el país "no triunfó el terror ni el fascismo, triunfó la paz y la vida".
Varias ONG y organismos internacionales han denunciado una escalada de la "represión" en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuando se desataron protestas contra el resultado oficial que dio la reelección a Maduro, una victoria que la mayor coalición opositora considera fraudulenta.
Este jueves, la ONG venezolana Provea pidió que se otorgue una medida humanitaria para la libertad de los que considera "presos políticos", cifrados en mil 877 tras las liberaciones de las últimas semanas según la organización Foro Penal.
A través de X, Provea afirmó que los "presos políticos" de Venezuela necesitan una medida humanitaria "para recuperar su vida, reencontrarse con sus familiares, amigos y seres queridos".
"Aún estamos a tiempo", indicó, a la vez que pidió una Navidad sin "presos políticos", la mayoría de ellos detenidos tras las presidenciales.
Los casos documentados por las ONG contradicen estas aseveraciones
Diversas ONG han denunciado casos de personas que no estaban protestando y, sin embargo, resultaron detenidas, contrario a lo que asegura la Fiscalía, que califica a los arrestados de "terroristas" y los acusa de generar "violencia" y "vandalismo".
El lunes, la Fiscalía informó que 533 personas detenidas tras las elecciones fueron excarceladas, luego de una solicitud al Poder Judicial de la revisión de medidas de 179 nuevos casos, que se sumaron, según la fuente, a las 354 ejecutadas en las últimas semanas.
Estas liberaciones se dieron en paralelo a nuevas detenciones, como las de dos miembros del partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado; la del exconcejal de Caracas Jesús Armas; la del alcalde de Cabimas, estado Zulia (noroeste), Nabil Maalouf, la del activista Luis Palocz; y del dirigente campesino Carlos Azuaje.
Se asesorará sobre una "gran reforma constitucional"
Por otro lado, Maduro anunció que conformó un equipo de asesores nacionales e internacionales para "pensar" en una "gran reforma constitucional".
"Yo he conformado un equipo con grandes asesores internacionales, grandes asesores nacionales para pensar, junto a nuestro pueblo, en una gran reforma constitucional que democratice aún más la sociedad venezolana y que empodere al ciudadano, a la ciudadana", señaló Maduro en un acto televisado.
El mandatario señaló que el objetivo es consolidar la "soberanía nacional, la soberanía popular", sin ofrecer mayores detalles sobre cuál sería la reforma a la Constitución que cumplió 25 años de vigencia este diciembre.
"Estamos llenos de grandes ideas, estamos imbuidos en un gran sentimiento de transformaciones, de cambios", añadió.
La Constitución se aprobó en referendo el 15 de diciembre de 1999, con un 71% de votos a favor, en una jornada marcada por una alta abstención y un desastre natural en el norte del país.
ANC de 2017 no generó resultados
El 30 de julio de 2017, en medio de unas controvertidas elecciones, se eligió una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que no redactó una nueva Constitución ni reformó la vigente, sino que tomó funciones de la Asamblea Nacional (Parlamento) hasta diciembre de 2020, cuando su presidente, Diosdado Cabello, anunció la disolución de la institución.
Cabello señaló entonces que el principal aporte de la ANC fue haber traído paz a la nación suramericana, pues cuando fue instaurada, en agosto de 2017, se acabaron las protestas antigubernamentales que llevaban meses sacudiendo al país.
La ANC fue señalada de fraudulenta, entre otras razones, porque fue constituida sin un referendo consultivo previo, como ocurrió en 1999 cuando se redactó la actual Constitución.
Pese a las críticas de la oposición interna y de numerosos países, la Constituyente ejerció un poder incontestable en Venezuela.
A lo largo de su mandato, convocó a procesos electorales, se atribuyó tareas exclusivas del Parlamento (controlado en ese momento por la oposición) y levantó la inmunidad a decenas de diputados de la oposición.
Destinó más de 169 millones de euros para comprar insumos de salud
Nicolás Maduro aprobó este jueves más de 169 millones de euros (unos 175 millones de dólares) para la compra de insumos médicos, repuestos, medicamentos, material quirúrgico y "otros elementos" del área sanitaria.
El mandatario indicó, en un acto televisado, que el monto es el equivalente a 169 millones 808 mil 149 euros que permitirán -dijo- garantizar "el desarrollo de los programas y servicios priorizados de la salud" de los ciudadanos.
"Los recursos del país con el proceso de recuperación es para invertirlos en salud, educación, vivienda, comunas, circuitos comunales, proyectos productivos", sostuvo.
El pasado 5 de diciembre, la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, aprobó el presupuesto de la nación de unos 22 mil 662 millones de dólares, un 11% más de lo calculado para 2024.
En la presentación del presupuesto, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, explicó que el 77,6% del monto se destinará a la inversión social, a la cultura y comunicación, ciencia y tecnología, infraestructura y obras públicas, así como a la educación, salud, vivienda y seguridad, entre otros.
Para 2025 está previsto, según el Ejecutivo, poner en marcha un "plan operativo" que contempla un total de 290 proyectos, varios de ellos relacionados con los discutidos en "consultas populares".
La funcionaria, que no detalló en qué se destinará el 22,4% restante, dijo que el presupuesto tiene "entre sus pilares" la recaudación tributaria, que creció -dijo- un 120% entre enero y noviembre de 2024, en relación con el mismo período de 2023.