Industria de autopartes en Venezuela lucha por sobrevivir a la competencia desleal

Desde Favenpa han propuesto varias medidas para fortalecer la producción nacional. La más urgente es regular las importaciones de autopartes

autopartes
Foto: Referencial

Juan Méndez, dueño de un pequeño taller mecánico cerca de la avenida Cedeño de Valencia, enfrenta cada día el mismo dilema: insistir en autopartes nacionales, que garantizan mayor durabilidad, pero tienen costos elevados, o recomendar repuestos importados de menor calidad y más baratos como consecuencia de una competencia desleal que la industria en Venezuela pide frenar.

Con el poder adquisitivo disminuido y otras prioridades como alimentación, educación y medicinas, las soluciones para el mantenimiento y reparación de los carros en el país se ha traducido en economía. "Los clientes muchas veces se van por lo más barato, porque el bolsillo no da para más", dijo Méndez con resignación.

María González es propietaria de una tienda de repuestos en la avenida Bolívar de Naguanagua y aseguró que el mercado ha cambiado drásticamente en la última década. Antes vendía más piezas nacionales, pero ahora su inventario está lleno de repuestos chinos que llegan sin pagar impuestos y que inundan el mercado.

Lee tambien: Mecánicos y conductores piden reactivar industria nacional de repuestos y autopartes

Estas historias reflejan la crisis del sector de autopartes en Venezuela, una industria que ha sufrido una caída del 74% en su actividad productiva desde 2014, según datos de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa).

Un tejido industrial en retroceso

Omar Bautista, presidente de Favenpa, advirtió que el sector aún mantiene un tejido industrial importante, pero reducido. A principios del siglo actual existían alrededor de 100 empresas en el sector de autopartes. Hoy día solo hay 35, algunas con capacidad productiva utilizada baja, otras con mayor actividad, pero en general es un sector mucho más pequeño.

Las cifras son alarmantes. En los últimos diez años, la producción nacional de vehículos cayó un 88,6%. En 2024, la poca producción que se registró se hizo bajo la modalidad CKD (siglas en inglés de Completely Knocked Down). Se trata de unidades semi armadas y que se culminan en Venezuela sin incorporar partes nacionales.

La invasión de autopartes importadas

Uno de los factores que más ha golpeado a la industria es la competencia desleal con repuestos importados. "El 77% de las autopartes importadas en 2024 llegaron de China, muchas sin pagar aranceles ni impuestos, lo que las hace más baratas que los productos nacionales", explicó Bautista.

autopartes
El 77% de las autopartes importadas en 2024 llegaron de China y muchas ingresaron sin pagar aranceles ni impuestos (Foto: Archivo / Referencial)

Este fenómeno no solo afecta a los fabricantes, sino también a los comerciantes y mecánicos. Ellos deben lidiar con clientes que priorizan el precio sobre la calidad.

Pedro Ramírez, mecánico con más de 20 años de experiencia en Valencia, señaló que ha visto un aumento en la demanda de reparaciones por fallas prematuras en repuestos importados. "Me traen carros con frenos que no duran, baterías que mueren en meses, y cuando les digo que inviertan en autopartes nacionales, me dicen que no pueden pagar la diferencia. Si antes cambiaban el aceite cada cinco mil kilómetros, ahora esperan hasta los 10 mil o más”.

Los desafíos del sector

Además de la competencia desleal, la industria enfrenta otros problemas graves. La alta carga tributaria es una de ellos, con nueve impuestos nacionales, nueve municipales y 11 parafiscales. “Es imposible competir con productos importados que entran sin pagar nada".

A esto se suma la falta de financiamiento. Sin crédito, las empresas no pueden comprar más materia prima ni contratar más personal. Es un círculo vicioso que les impide crecer.

Otro obstáculo es la crisis de los servicios públicos. Las constantes interrupciones eléctricas en estados como Carabobo, Aragua y Miranda afectan directamente la productividad de las fábricas, que deben recurrir a plantas eléctricas y al combustible para que operen, lo que encarece aún más sus productos.

¿Hay solución?

Desde Favenpa han propuesto varias medidas para fortalecer la producción nacional. Una de las más urgentes es regular las importaciones. "Pedimos que toda importación de autopartes esté sometida a potestad aduanera y que se prohíba el 'puerta a puerta' comercial, que es una vía para la evasión fiscal".

autopartes
Omar Bautista, presidente de Favenpa (Foto: Archivo/Dayrí Blanco)

También exigen la reducción de la carga tributaria, la implementación de aranceles más altos para autopartes importadas desde China y la inclusión obligatoria de piezas nacionales en el ensamblaje de vehículos y motocicletas.

Mientras tanto, consumidores, mecánicos y comerciantes siguen enfrentando las consecuencias de una industria golpeada. La falta de poder adquisitivo ha llevado a muchos propietarios de vehículos a retrasar el mantenimiento de sus carros

El futuro del sector de autopartes en Venezuela sigue siendo incierto. Lo único claro es que, sin cambios en las políticas económicas y comerciales, el país seguirá perdiendo una industria que en su mejor momento generó empleo, producción y crecimiento para la economía nacional.

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Industria de autopartes en Venezuela lucha por sobrevivir a la competencia desleal

autopartes
Foto: Referencial

Activa las notificaciones Lo pensaré