Letra O
Obediencia
Proviene de las palabras latinas ob, hacia; audire, oír y la terminación de infinitivo ece. Se refiere al que cumple órdenes o al que las atiende con sumisión.
El Diccionario panhispánico del español jurídico menciona la obediencia debida como el principio jerárquico según el cual los subordinados a una autoridad legítima están en la obligación de cumplir sus órdenes.
Durante el período de la Conquista, las autoridades españolas residente en América, ante la inviabilidad de leyes dictadas por el monarca español, pusieron en práctica el recurso de acatar la autoridad del Rey y a su vez dejar de aplicarlas por inviables. Esta obediencia anuladora de la orden, se expresó en el dicho “se acata, pero no se cumple”.
El gobierno, obligado a acatar la Constitución, deja de cumplirla en varios aspectos fundamentales. Una línea hacia el abismo que justifica la desobediencia de los ciudadanos. Y luchar porque su voluntad, la que se expresó en las pasadas elecciones presidenciales, sea respetada.
Acaba de ser publicada una antología de ensayos de Adam Michnik, intelectual políticamente comprometido con una política de transición a la democracia desde la entonces Polonia. Una frase revela la sutileza que albergaba su decidida refutación al gobierno totalitario: el gris es un hermoso color. Su propuesta de formar un gobierno con presidencia para los comunistas y el primer ministro para la oposición desató ataques de colaboracionista y normalizador contra él. Pero al final fue el centro de una política de Solidaridad para conquistar la democracia.
Odio
Emoción negativa y destructiva que se expresa en sentimientos y actitudes de antipatía, aversión y rechazo que conduce a dañar o exterminar a la cosa, situación o persona objeto del odio.
El odio es incompatible con el objetivo de unir al país.
Ofensiva
Del latín offendere, herir. En sentido político es la capacidad para tomar una iniciativa antes que el adversario, obligarlo a abandonar espacios y a replegarse para defenderse. ,
Oficialismo
Conjunto de personas que integran o apoyan a un gobierno. En nuestro caso, existen evidencias que no es una realidad homogénea y que en su seno, especialmente en sus bases populares de apoyo, existe y crece el descontento.
Una estrategia democrática del cambio debe contener una política de conocimiento y relación con estos sectores oficialistas en el ámbito en el que ellos aparezcan. Pero lo que ha predominado en la oposición son los ataques en bloque y la renuencia a admitir que es necesario contar con sectores del oficialismo, abajo y arriba, para acometer la reconstrucción del país como nación. .
Oligarquía
Es el gobierno de los pocos, definidos estos como quienes gozan de privilegios. Según La República de Platón estos Estados se imponen por la fuerza, el peso de las armas y el temor de la mayoría a ser objeto de la violencia de los que mandan.
La debilidad de las oligarquías como gobierno consiste, según Platón, en una contradicción entre minorías y mayorías las cuales “…se esfuerzan sin cesar en destruirse los unos a los otros”. Y continúa su descripción con esta sentencia: ” En los gobiernos oligárquicos no se trata de impedir este desorden, porque si se hiciese, los unos no poseerían riquezas inmensas mientras los otros se ven reducidos a la última miseria”.
Y para concluir piensa el antiguo filósofo griego, refiriéndose a la pobreza, que “En los gobiernos oligárquicos casi todos los ciudadanos lo son, a excepción de los jefes”.
Se le advierte a los sectores extremistas del gobierno que no busquen a Platón para detenerlo por opositor: murió en el 347 a.C en Atenas, no en Maracaibo.
Olvidar
Significa dejar de tener en la memoria. Es obvio que la expresión pasar la página, usada para mantener dividida a la oposición, propone sacar todo lo útil del desconocimiento a los resultados del 28 de julio, sin congelarse sólo en lo que ha pasado, sino mirando también hacia las complejidades del presente y los desafíos a futuro
No hay que esperar a recibir el portazo autocrático del 10 de enero para que se nos permita a los venezolanos debatir sobre nuevos escenarios y los cambios y ajustes por hacer en las luchas por defender a la democracia ( ¿en construcción o en desmantelamiento por parte de varios actores? ).
Hablar de esa encrucijada no es pasar página. Pero, ¿y si hubiera que pasarla?
Al respecto copio a Sabater: la transición a la democracia fue posible porque los franquistas renunciaron a defenderse con el poder que tenían y los antifranquistas no cedieron a las ansias de venganza por lo mucho padecido.
¿Se puede reflexionar sobre la pertinencia de estas palabras en este mal momento para la democracia y la economía de Venezuela? ¿O los que nos sale es chocar ciegamente contra la pared autocrática mientras repetimos el mantra que convierte una extraordinaria vitoria electoral en el rito de una vanguardia que quiere vivir de un triunfo que caduca?.
Escribo este Glosario para pensar junto con otros, no para presentarme como la expresión pura y superior de la promoción de una causa que requiere que el testigo pase a otras manos.
Opinión
Según su raíz latina tener una opinión implica el acto de pensar. Expresar una opinión es comunicar ideas y conceptos que se piensan. Atributos distintivos del ser humano que conforman un derecho y un deber cívico, por lo tanto pensar y opinar no pueden ser tratados como un delito.
La opinión y el pensamiento buscan fundamentarse en la verdad y la pasión por conocer. El ejercicio de la política, aún en democracia, apela con frecuencia a la mentira y si se trata de un autoritarismo, a la imposición de la mentira autoritaria.
Oposición
Acción de oponerse. La oposición puede ser conflictivista o propositiva; favorecer la pluralidad o articularse en torno a un pensamiento único; recuperar la representatividad de la sociedad o aislarse de ella para darle prioridad a los intereses de parcialidades partidistas o, peor aún, de otra índole.
Por definición es opositor todo el que es capaz de tener en su conciencia un desacuerdo con un modo de gobernar que aumenta las calamidades del país y disminuye la calidad de vida de los ciudadanos.
No puede haber personas, dirigentes y organizaciones en una oposición que es diversa que se confieran a si mismos una supremacía moral y una encarnación excluyente de otras visiones respecto a cómo actuar en estas condiciones de represión.
María Corina llama a la resistencia y al resguardo y tiene razón. El primer deber de un opositor es no caer preso y menos por actitudes de provocación o acciones fuera del marco constitucional. Ppero no tiene razón quien sea que sostenga que la única forma de resistencia válida es seguir siempre y al pié de la letra lo que los máximos lideres del momento digan.
El intento de seguir destruyendo reputaciones en la oposición es un suicidio. En las voces disidentes y en propuestas diferentes a las de la oposición oficial puede haber pistas para no recaer en errores del pasado y frustraciones inmediatas.
La oposición que no admite disidencias no es una vía hacia la democracia.