M
Macolla
según el DRAE conjunto de espigas que nacen de un mismo pié. En el uso popular unión estrecha de representantes de varios intereses, con orígenes generalmente distintos, que coinciden para imponer verticalmente una decisión que lesiona a la mayoría.
En nuestro país, el propio gobierno ha denunciado redes de corrupción incrustadas en su seno. Se sabe también que las mafias de narcotráfico o del contrabando de extracción se proponen constantemente la infiltración de ámbitos gubernamentales para proteger la economía criminal.
Estos entramados violan la ley y atentan contra la sociedad democrática.
Mafia
asociación con fines delictivos que emplea el soborno y la violencia, incluso asesinatos y terrorismos para asegurar su impunidad. Los primeros órganos públicos que buscan controlar son el judicial y el policial.
En la actualidad se difunde con alarmante reiteración la existencia de la mafía del oro que es doblemente destructiva, de la naturaleza y del ingreso nacional.
Manifiesto
comunicación escrita emitida por una organización o institución para trasmitir su opinión ante un evento especial, expresar visiones globales, difundir opiniones de alcance programático, hacer llamamientos a conductas cívicas y fortalecer la responsabilidad de los ciudadanos.
En Venezuela los manifiestos de la Conferencia Episcopal por su objetividad y defensa de la gente son altamente apreciados por la población.
Maniqueo
visión y doctrina según la cual sólo existen dos principios constitutivos de la realidad: el bien y el mal. En términos personales adoptar esta dicotomía conduce a una falsa y perpetua conclusión: siempre soy el bueno e invariablemente el otro es el malo, a menos que piense igual que yo. En términos políticos coloca el locus de control de los errores propios en otros actores. El maniqueo se ve a si mismo como ser superior y a los otros muy peyorativamente.
Matizar
término latino cuyo uso comenzó distinguiendo la gradación de los colores en la pintura. Pero hay ojos que no perciben sino en blanco o negro, sin apreciar el arco de matices entre ellos. El pensamiento político extremista actúa según la fatídica idea polarizadora: quien no está conmigo esta contra mí.
Mayoría
la palabra mayoría comenzó por significar algo que es mayor. En términos cuantitativos a lo más numeroso. En términos electorales al exceso de votos confirmados obtenidos por el ganador respecto al segundo.
La regla de la mayoría, donde cada persona emite un voto, permite adoptar una decisión después de una información suficiente sobre un tema y oídos los argumentos en favor y en contra. Sin esta regla no habría como ejecutar una acción común.
Mediador
persona infinitamente paciente que se propone persuadir a dos partes aferradas a un conflicto aparentemente irreconciliables que existen modos alternativos al esquema ganar todo o perder todo. Esto es posible si cada actor decide ceder en una posición secundaria para asegurar sus intereses fundamentales y prioritarios.
Mercenario
aquel que recibe dinero a cambio de cumplir actividades bélicas contra un país, realizar asesinatos, saboteos a servicios públicos y actos terroristas. Estas personas forman parte de ejércitos privados que son contratados para actuar contra un gobierno, perpetrando un acto de injerencia y vulneración de la soberanía nacional.
Mesías
la raíz de esta palabra proviene del hebreo y designaba al salvador que en la antigüedad esperaba el pueblo judio. También es sinónimo de Cristo, el enviado de Dios que encarna lo divino y lo humano en su persona.
En situaciones críticas, el pueblo siempre se aferra a la aparición de un mesías. Y cuando cree encontrarlo renuncia a pensar por si mismo, se entrega, incluso a ciegas, a idolatrar al nuevo mesías populista que prescinde de mediaciones entre él y considera a sus adeptos como una propiedad.
Cuando este tipo de liderazgo mesiánico, con rasgos autoritarios y acentuación del personalismo, es el motor de la lucha por los cambios, aumenta la pérdida de la condición alternativa y el riego de que la sustitución del autócrata por un mesías, sea uno de los modos de cambiar para que nada cambie.
Milagro
término que en su acepción latina original significaba maravillarse ante lo que se mira. El asombro surge de la ausencia de explicación.
En política no existen los milagros y desear que ocurran es un síntoma de impotencia, desesperación y confusión sobre lo que debe hacerse. En la actual dinámica política puede haber un campo ancho de dimensión desconocida, pero en eza zona no operan fuerzas sobrenaturales sino actores que luchan por adquirir o conservar capacidades de poder.
Modelo
la palabra latina modellus viene de modulus cuyo significado es el de medida pequeña. Así que el modelo no es sólo el molde rígido a seguir, sino también una opción de construcción de políticas agregando, integrando y transformando módulos de acción desde la sociedad.
Tener o elegir un modelo supone admiración y aprecio hacia un valor, una conducta, una obra o un proyecto al que se desea seguir. El modelo es un paradigma.
Parece conveniente tener modelos abiertos. Hay que comparar experiencias y sopesar la combinación de aspectos complementarios provenientes de varios modelos.
Mordaza
lo que se le pone en la boca a una persona para impedir su habla. Las leyes que afectan el derecho a la libre expresión son popularmente conocidas como leyes mordaza y afectan no solo a los que emiten opinión, sino también a los medios empleados para transmitirla, a los comunicadores sociales y a la población sometida a informaciones sesgadas o carentes de verdad.
Militarismo
desviación del papel que la Constitución Nacional le confiere a la Fuerza Armada Bolivariana.
En el plano de la política es una desnaturalización que sustituye el diálogo, la negociación y la convivencia social por un enfoque de enfrentamiento, imposición por la fuerza y destrucción de quien sea calificado como traidor a la patria.
En el plano del Estado el militarismo se expresa en un crecimiento de la cantidad de cargos públicos de alto nivel y en centros de decisión gerencial que pasen a manos de personal de la Fuerza Armada.
Esta conducta no tiene que ver con la misión exclusiva de la Fuerza Armada de ejercer el monopolio de la violencia para combatir acciones contra la ley y planes que se proponen subvertir la recta aplicación de la Constitución Nacional.
La trayectoria histórica, el aporte institucional al desarrollo económico social del país, la defensa de la soberanía territorial y el acatamiento a la voluntad del pueblo de Venezuela, constituyen las bases para preservar el prestigio y el papel de la Fuerza Armada.
Es un deber con el país aspirar a que la Fuerza Armada nunca sirva a intereses y proyectos de parcialidades.
Moral
Aristóteles fue el filósofo griego que mas reflexionó y escribió sobre moral. Una sola de sus obras sobre el tema, que constituían para él una “filosofía de las cosas humanas”, consta de siete libros.
Su ética es una filosofía práctica, vinculada a un hacer excelente como realización del bien. Así la virtud individual es, a su vez, una indisoluble ética social.
Un similar interés practico guía a Maquiavelo en sus reflexiones sobre cómo se conquista y conserva el poder absoluto, así cómo y por qué se pierde. En su análisis del poder como técnica, deja a un lado la moral para buscar los fundamentos propios de la voluntad de dominio.
Pero existe un ideal y una ética de lo público que el Estado debe practicar a riesgo de convertirse en un ente injusto, destructor de valores, negador de los derechos de los ciudadanos y represor de la libertad. Es lo que nos permite diferenciar una democracia de una dictadura.
Movilizar
Poner a la Fuerza Armada en apresto operativo ante circunstancias especiales que exijan su acción, siempre dentro del respeto a nuestra Constitución. En estas ocasiones se llama a los reservistas y personal en retiro a presentarse en sus comandos para recibir instrucciones.
En política alude a la capacidad de desplazar ciudadanos de un lugar a otro con el fin de mostrar fuerza y ejercer presión para que el poder adopte determinadas iniciativas o decisiones. Las marchas y manifestaciones pacíficas son las formas a las que tradicionalmente acuden los partidos, organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos que exigen solución a sus problemas.
Pero la capacidad de movilización declina en la medida que no se consiguen los objetivos o hay que soportar acciones represivas para impedirla. En función de evitar este desgaste surgen propuestas y experiencias para avanzar en el logro de los mismos objetivos de las movilizaciones, pero por otros medios cívicos.
Allí entra el debate sobre cómo avanzar en la organización y promoción de relaciones y cultura democrática en pequeños espacios o desde el universo digital.
Las reservas y la cultura democrática no son monopolio de la oposición. Cuando ellas emergen, unitariamente y en cierta medida fuera del control de los partidos, hay que pensar en cultivar la pluralidad y la diversidad. Si la dirección no lo hace; con lucha, diálogo y aceptación de distintos grados de compromiso, entonces comienza una fase de reducción y aislamiento. Esto que ya hemos vivido en otras oportunidades hay que evitarlo.