"Créditos en dólares con tasas de interés anuales súper bajas", "Accede ahora mismo a tu préstamo empresarial a tasa cero" o "Solicita tu tarjeta Mastercard en dólares", son solo algunos de los anuncios publicitarios vinculados a bancos nacionales que salen a diario en cuentas venezolanas de Facebook e Instagram. Pero en realidad se trata de intentos de estafas a cuentas bancarias de quienes caigan.
¿Cómo funcionan estas estafas a cuentas bancarias?
Todos los posts pagados incluyen un botón con la frase "Más información". Cualquiera pensaría que, en efecto, al hacer clic le llevaría a una página que brinde, como dice el texto, mayor información acerca de semejantes promociones.
Sin embargo, el botón dirige directamente a una página que parece ser la de acceso a la cuenta personal del banco. Por ende, solicita el nombre de usuario (o cédula) y la contraseña. En otras palabras, pide los datos de acceso bancarios de la persona.
El problema radica en que tales páginas no suelen pertenecer a las instituciones bancarias. Son réplicas exactas creadas por personas inescrupulosas con la intención de estafar a los incautos que, de forma inocente, introducen sus datos allí.
El fenómeno de las publicidades pagadas en Facebook e Instagram por parte de cuentas que suplantan a bancos con fines fraudulentos a instituciones bancarias se ha intensificado en las últimas semanas en Venezuela.
Para muestra, un botón
De acuerdo con la Biblioteca de Anuncios de Meta, un registro que cualquiera puede consultar, solo en octubre se han publicado alrededor de 130 supuestos anuncios del Banco de Venezuela (el más involucrado indirectamente en este tipo de situaiones) que ofrecen todo tipo de beneficios muy atractivos como para dejarlos pasar. Ofertan créditos para motos, tarjetas de crédito de tres cifras en dólares o supuestos financiamientos para emprendimientos.
En redes sociales, particularmente en X, usuarios denuncian a diario que su dinero ha desaparecido de sus cuentas del BDV como por "arte de magia". Más allá de lo que pueda suceder dentro del banco, es posible que un porcentaje de las personas cuyo dinero se esfumó hayan sido víctimas de tales estafas, conocidas como phishing.
A inicios de septiembre, el equipo de DetECta publicó una nota sobre una de estas promociones del BDV fraudulentas cuando aún no se había masificado de la forma que está en la actualidad.
El Banco Mercantil, en menor medida, también ha sido suplantado por al menos siete cuentas en lo que va de mes, según la misma biblioteca de anuncios.
¿Cómo prevenir esta situación?
Ante esta "nueva" realidad, la Asociación Bancaria de Venezuela instó, a través de una rueda de prensa, a elevar ciberseguridad ante el aumento de víctimas de phishing durante el lanzamiento de la campaña "la protección, tu escudo".
Su presidente, Pedro Pacheco, enfatizó en Agenda Éxitos que la comunicación entre banco y cliente la debe iniciar el usuario, no al revés. "Cualquier comunicación que se establezca de un tercero hacia ti es sospechosa. Una comunicación que venga vía un email (...) vía un enlace, es sospechosa".
Otras medidas que recomendó Pacheco se resumen en las siguientes:
- Ser escéptico cuando se recibe información de un tercero, que puede ser vía email, telefónica o a través de un link. Si esto sucede, es mejor hacer caso omiso
- Entrar en la página oficial del banco. "¿Cómo saber que es la oficial si las páginas se parecen mucho? La falsa (es) cuando el tercero te pone el link", explicó. "Cuando tú buscas la página, encontrarás la web oficial. El problema está cuando terceros te mandan un link que no es es el oficial y te hacen creer que es el oficial"
- Cambiar cada cierto tiempo los datos
Pacheco reiteró en el programa radial que lo fundamental es que la conversación siempre la haya iniciado el usuario. "Cuando la inicia un tercero, hay altas posibilidades de que ese tercero tenga allí un interés particular de apropiarse de tus datos", recordó.
También es importante tener en cuenta que ningún banco solicita información confidencial por mensajes de texto, llamadas o aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Nunca. En consecuencia, no se debe compartir información si es requerida a través de estas plataformas ya que de hacerlo será estafado.
Es recomendable conocer de memoria el sitio web y seguir las redes sociales de los bancos que utilice. Así será más complicado caer en alguna de estas estafas a cuentas bancarias.
Por último, si encuentra contenido fraudulento o sospechoso en redes sociales, denúncielo ante la plataforma. Esto hará que su circulación disminuya o tumben la publicación.