TikTok, X (antes Twitter), Instagram y Facebook, plataformas que conectan a millones de personas en todo el mundo, se han convertido en terreno fértil para la desinformación. Cada día, contenidos falsos o sacados de contexto se viralizan en ellas, alimentando rumores, miedos infundados y divisiones. Por ello, identificar publicaciones engañosas en redes sociales no solo es una responsabilidad individual, sino un deber cívico que protege a todos.
Aprender a reconocerlas puede marcar la diferencia entre ser un consumidor informado y un propagador involuntario de mentiras.
¿Dónde estamos parados?
En julio de 2022, el vicepresidente Senior de Google, Prabhakar Raghavan, admitió en una conferencia que los usuarios más jóvenes recurren con más frecuencia a aplicaciones como Instagram y TikTok en lugar de Google para buscar información.
El detalle está en que casi el 20 % de los vídeos presentados como resultados de búsqueda en TikTok contienen desinformación, de acuerdo con una investigación de NewsGuard publicada en septiembre de ese año.
Y es que esta plataforma, propiedad de la compañía de internet chino ByteDance, es ideal para publicar contenidos engañosos debido a su facilidad de uso y alta capacidad de viralización. Mucho de lo que allí se origina es replicado en esta y otras plataformas, como X, Instagram, Facebook y YouTube, así como en aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram.
Por ello, es crucial desarrollar un pensamiento crítico que permita a los usuarios cuestionar, investigar y, sobre todo, verificar lo que circula en redes sociales antes de compartir.
"Si tu mamá te dice que te ama, veríficalo"
Este motto, utilizado a menudo por los fact-checkers o verificadores de contenidos potencialmente engañosos, resalta la importancia de mantenerse alerta y desconfiar de lo que consumimos a diario en estas plataformas, ya que la desinformación es tan peligrosa como una bomba de tiempo. Antes de pasársela a un familiar o amigo, es mejor desactivarla.
Desde la unidad de verificación de datos de El Carabobeño, DetECta, compartimos algunos consejos para identificar publicaciones engañosas en redes sociales que vienen disfrazadas de videos virales y noticias que son "demasiado buenas para ser verdad":
No te quedes solo con la portada del post: si se trata de un video, observa la publicación completa, ya que la portada por sí sola puede ser engañosa. Ver el audiovisual te dará mayor contexto y te hará menos vulnerable a ser víctima de difundir contenidos potencialmente desinformativos.
Analiza el perfil que publica: al dar un vistazo rápido a la cuenta que comparte el contenido y la tendencia de sus publicaciones, podrás determinar si tiene alguna intencionalidad política o si va más allá de un propósito meramente informativo. Si te genera dudas, desconfía. Algunas preguntas que puedes hacerte son:
- El nombre del perfil: ¿es un nombre comun o un apodo?
- La imagen de perfil: ¿es de una persona, es genérica (por ejemplo, la bandera de Venezuela) o es de un medio conocido?
- Antiguedad de la cuenta: ¿es de reciente creación?
- ¿Ha cambiado de nombre? Si es así, es más propensa a compartir desinformación
- ¿Suplanta a una persona, organización o medio conocidos?
- ¿Tiene una tendencia política clara? ¿Es sensacionalista?
- Fuentes: ¿a quiénes cita, si lo hace?
- Seguidores: ¿a quiénes sigue, quiénes lo siguen?
Observa si el post cita alguna fuente: Ya sea en el video, imagen o texto que acompaña a la publicación, verifica si se incluye alguna fuente y su relevancia. Muchas veces, sectores interesados en posicionar matrices de opinión engañosas promocionan a fuentes no calificadas como confiables gracias a las bondades de la tecnología. Algunos elementos a chequear son:
- ¿Está citada?
- ¿Está identificada plenamente?
- Tipo de fuente: si es un documento, ¿hay un enlace que permita verlo completo? Si es un experto o una ONG, ¿su perfil está disponible? ¿Es reconocido? ¿O se trata de un propagandista?
- ¿Pertenece a una organización política?’¿Es activista?
- ¿Es verificable? ¿Se puede conocer más detalles de dicha fuente?
- Antecedentes: trabajos y análisis anteriores. Buscar su huella digital en la web
Indaga si el contenido está en portales noticiosos reconocidos: trata de dar con la idea principal del post y toma un minuto para buscar en sitios de noticias de trayectoria comprobable si el hecho realmente ocurrió, si incluye datos precisos o si se ubica en el tiempo y contexto adecuados. En ocasiones el acontecimiento es real, pero pasó meses o años atrás y circula de forma descontextualizada como actual. "Googlear” también es un buen ejercicio en estos casos.
Ten cuidado con la inteligencia artificial: cuando las imágenes y videos sugieren cosas que parecen alejadas de la realidad, puedes estar en presencia de un contenido generado con inteligencia artificial y/o de un deep fake. En estos tiempos, una imagen no vale más que mil palabras. Ahora, hay que dudar y verificar.
Escucha tu instinto: si la publicación apela a tus emociones primitivas, como el miedo o la rabia, ¡alerta! Investiga si lo que allí se afirma es cierto o tiene algo de coherencia antes de reenviar. No compartas por compartir.
Ten presente que...
Los eventos nacionales y mundiales que son tendencia, como los procesos electorales (28 de julio en el caso venezolano o los venideros comicios de Estados Unidos), la pandemia del COVID-19, el cambio climático, los conflictos bélicos (Rusia y Ucrania o el que protagonizan Israel y Hezbollah), así como los personajes mediáticos que participan de tales acontecimientos (Nicolás Maduro, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia -Venezuela-, Taylor Swift, Greta Thunberg, Joe Biden, Donald Trump, Kamala Harris, Vladimir Putin, entre otros -global-) son caldo de cultivo para la desinformación.
Es más fácil propagar fake news que viralizar su desmentido. Estas suelen ser más atractivas y tienen mayor alcance que la información verificada. Por esta razón, desde El Carabobeño DetECta. te invitamos a recordar estas claves para identificar publicaciones engañosas en redes sociales. Combatir la desinformación es tarea de todos.