(Relatos ingeniosos de hechos y personajes)
Ahora que llega octubre
el beisbol va a comenzar
¡Vamos todos al estadio!
Y del juego, disfrutar
Sabemos que aquí en Valencia
hace vida el Magallanes,
con una afición inmensa
¡Que todo el mundo lo sabe!
Van muchos aficionados
a un Caracas - Magallanes,
todo es ful adrenalina
¡Hay mil dichos y refranes!
Pero aquí mis cuentiamigos
hoy yo vengo a conversar.
de la historia del estadio.
y así voy a comenzar
(Ese estadio se comenzó a construir por orden del gobierno nacional y su presidente, Marcos Pérez Jiménez con motivo de celebrarse en 1955, los 400 años de la fundación de Valencia, la de Carabobo. El gobernador del estado para el comento era el coronel Ricardo Arroyo Lüdert. la empresa Constructora Casertano S.A. y el responsable de la supervisión de los trabajos fue el Ing. Rafael A. Arocha. Se dice además que el Retablo de Maravillas con Yolanda Moreno, fueron los encargados de presentar el espectáculo en esa regia inauguración).
Seguidamente diré
del primer nombre que usó,
y fue “Cuatricentenario,”
cuando él se inauguró
En mil nueve cinco, cinco,
un veinticinco de marzo,
el cumpleaños de Valencia,
justo, cuatrocientos años
(Aunque hay quienes dicen que el estadio realmente se inauguró el 8 de octubre de 1955, cuando se realizó el primer juego de beisbol entre los Industriales de Valencia contra los Leones del Caracas, juego que ganó Caracas por la mínina diferencia 1 x 0) Industriales de Valencia jugó siempre en ese estadio, hasta que en el seis ocho se mudó para los llanos (Allí pasó a llamarse Llaneros de Acarigua, y al a siguiente año, se mudó al estado Zulia, y allí comenzó a llamarse Águilas del Zulia)
Se comenta que el estadio
tiene algo particular,
es la ubicación del home,
y aquí lo paso a explicar
Se dice que la mayoría de los estadios del mundo tienen el home apuntando al norte, y este lo tiene
apuntando al sur
El presidente de entonces
pidió con gran claridad,
que el lugar fuera asequible
¡Garantizar comodidad!
(Está ubicado en la zona industrial de la ciudad de Valencia, específicamente
en la avenida Michelena).
Al final de los sesenta
el estadio se ampliaría
con las gradas, sus detalles,
más fanáticos cabrían
Tiene capacidad para unos 16.000 espectadores, posee una pizarra electrónica, sillas en las tribunas, sistema de iluminación, cabinas para transmisión por radio y televisión, y estacionamiento para vehículos, entre otras omodidades.
De José Bernardo Pérez
ahora contaré mi amigo,
deportista, dirigente,
un emprendedor les digo
En mil ocho nueve tres
nacería aquí en Valencia,
justo un seis de noviembre
¡Careta por excelencia!
(Era hijo de Bernardo Pérez y Carmen Elena Cazorla de Pérez, así que el
nombre completo era, José Bernardo Pérez Cazorla)
Desde muy pequeño cuentan
comenzó a jugar beisbol,
con el equipo Valencia,
mucho entusiasmo y fervor
(El primer equipo que defendió fue el Valencia en el año 1908 como 1909)
Luego formaría parte
del equipo Venezuela,
donde también se destaca,
etapas grandes de su escuela
(Igualmente, jugo con el Carabobo, con el Independencia de Puerto Cabello)
En mil nueve uno cinco
el beisbol decae un poco,
y él lo anima creando equipos,
animosos y fogosos
(Se dice que, jugando para el equipo Latino, llegó a ser cátcher y capitán,
también un hijo suyo jugaba allí en el jardín central)
Otro nuevo equipo funda
en mil nueve treinta y cuatro,
de nombre equipo Latinos,
fueron momentos muy gratos
(Enseguida organiza un torneo de beisbol menor. Además, organiza intercambios deportivos con el estado Aragua y la ciudad de Caracas.
Entre los equipos participante podemos nombrar Mano Negra, Ideal, Independencia)
En mil nueve cuatro uno
se hace socio fundador,
en la ciudad de Valencia,
de una gran institución
(Asociación Deportiva Carabobo)
Don José Bernardo era
un hombre muy ingenioso,
y al beisbol siempre salvaba,
con proyectos muy valiosos
(Por ejemplo, se comenta que durante la II Guerra Mundial, la producción de pelotas importadas, había diezmado, y él se inventó una pelota a la que llamó “jonrón”, y así el beisbol en el país pudo continuar sin muchos inconvenientes.
Tal vez aquella tarde
de mil nueve, cinco, cinco,
José Bernardo asistiría,
para el corte del precinto
Donde queda inaugurado
el estadio que más tarde,
llevaría con mucho orgullo
su nombre como estandarte
José Bernardo fallece
en diciembre un diecisiete
de aquel mil nueve sesenta
y su edad, sesenta y siete
(Según el historiador del beisbol Javier González, José Bernardo Pérez murió en Valencia de un infarto. Gracias al amigo Oswaldo Olivares por el contacto)
Y cinco años después
en mil nueve del seis cinco,
su nombre se hace inmortal,
y en letras de oro escrito
curiosidades del estadio José Bernardo Pérez
-Desde la temporada 1969-1970, es sede de los Navegantes de Magallanes, en ese año Magallanes quedó campeón del beisbol venezolano, y ese mismo año se tituló campeón de la Serie de Caribe realizada en el estadio Universitario de la ciudad de Caracas.
-En 1969 se realizó el primer encuentro de un Caracas-Magallanes *Ganó
Caracas 5 a 3 a la nave turca.
-Al final de los años setenta se dio inicio a la construcción de las gradas. -A principio de los 90 el estadio pasó a manos de la gobernación de Carabobo. Allí comenzó a recibir algunas mejoras hasta lo que es hoy día.
-Las dimensiones del estadio son:
Jardín Izquierdo: 341 pies / 104 m
Jardín Central: 378 pies / 115 m
Jardín Derecho: 341 pies / 104 m
-en la primera temporada de magallanes en Valencia nació algo que es conocido en la historia como el poder negro con Clarence Gaston y Pat Kelly, en los años siguientes ese poder negro se mantuvo con la venida de jugadores de la talla de Jim Hollt, Harold King, Bob Darwin, Jim Rice, Don Baylor, Mitchell Page y por supuesto, el inolvidable Dave Parker.
-El José Bernardo Pérez fue el primero en tener un pequeño quiosco que con orgullo tenía un cartel que decía Boutique del Magallanes.
- Cuenta con butacas individuales en las tribunas, un sistema de iluminación de última generación y un marcador electrónico.
-El 10 de marzo de 2001 Indios de Cleveland (Hoy guardianes de Cleveland) y Astros de Houston, realizaron un juego de pretemporada en este estadio valenciano
-En el 2006 este estadio fue sede de la Serie del Caribe, titulándose para entonces en este coso Valenciano, los Leones del Caracas representando a Venezuela.
Vale destacar que la sede en ese clásico fue compartida con el estadio José Pérez Colmenares de Maracay.
El 20 de diciembre de 2012, se inauguró allí en las afueras del estadio un Salón de la Fama del Magallanes, con placas dedicadas a exaltar el trabajo de los que han hecho grande al equipo magallanero.
Allí podemos disfrutar ver los nombres entre otros de; Vidal López, Luis “Camaleón” García, Gustavo Gil. Damaso Blanco, Oswaldo Olivares, Dave Parker, Rafael “Felo” Ramírez, Chiquitín Ettedgui.
¡Los invito a que vayan al estadio y puedan disfrutarlo, con foto incluida! -En la temporada 2020-2021 el estadio fungió como sede compartida entre Navegantes del Magallanes y Bravos de Margarita.
-Desde el año 2021 este coso es sede de los Marineros de Carabobo, equipo de beisbol profesional venezolano, perteneciente a la liga mayor de beisbol.
Observación
Desde hace algunos años se ha venido comentando, que es tiempo que se construya un nuevo estadio en la ciudad que pueda albergar más fanáticos y de más fácil acceso para todos.
Ya contada esta historia
ahora voy a disfrutar,
de un Lara-Magallanes,
porque yo soy Cardenal
Chaoooooo
Don Pío Lara