El estilo actitudinal del líder, ¿trae certidumbre? I

¿Cuál es el estilo actitudinal que conviene ser asumido por quienes ocupan las posiciones de liderazgo en las organizaciones?

Sin la credibilidad de los seguidores no hay influencia
 posible y sin influencia no existe liderazgo

rgmentores.org.com

 

En el presente -cuando se tienen dispositivos que ponen al alcance de los dedos muchas fuentes de conocimiento y la posibilidad de considerar la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en-tiempo-real (oportuna e instantáneamente) y justo-al-caso (basándose en grandes volúmenes de datos); p. ej.: los teléfonos inteligentes de uso común con los que se tiene acceso a la inteligencia artificial- ¿cuál es el estilo actitudinal que conviene ser asumido por quienes ocupan las posiciones de liderazgo en las organizaciones?

La creciente relevancia de la “interoperabilidad humano-sistemas computadorizados inteligentes” proviene -en buena medida- de los nuevos requisitos que los sistemas de gestión deben afrontar en su concepción estructural y en su funcionalidad para poder cumplir su misión y optar por la mayor sostenibilidad de manera efectiva y eficiente; entre ellos: la equidad en el acceso a la tecnología y los cambios actitudinales del equipo humano, especialmente mediante el esquema de cooperación (no de competencia) cuando el cambio es disruptivo, como es el que surge de la aplicación de los algoritmos de la Inteligencia Artificial (IA) que rompe paradigmas y pide lo mejor del homo sapiens: 1- la utilización acertada del intelecto: la base de la interpretación para el aprovechamiento de los datos para consolidar el conocimiento que se presenta como información; y 2- la mejor disposición actitudinal de quien(es) lidera(n): la columna vertebral de la seducción para el logro de la conducción exitosa.

La génesis de lo ofrecido acá está en la experiencia personal desde los diversos y respectivos ámbitos de actuación de los integrantes del equipo humano de Gerencia en Acción. Entre ellas, por supuesto, las carencias y demás dificultades que encontraron para avanzar en su camino profesional.

Es decir: este texto puede verse como el resultado de un viaje -o… más bien: como una carrera de obstáculos que se ha afrontado sin mucha ayuda- que se ha realizado al acercarse al relevante tema de la interoperabilidad en el ámbito humano-sistemas computadorizados inteligentes: pilar en el que empieza a apoyarse la continuidad operacional organizacional actual. Parece obvio que el establecimiento de normas es la solución más factible para llegar a la interoperabilidad, pero… cada nuevo paso supone un gran esfuerzo: desde la lectura, comprensión y acatamiento de leyes, reglamentos y las propias normas de cada organización, cuyas especificaciones no son precisamente de fácil lectura y cuya aplicación en casos concretos -donde no existían metodologías probadas, pasando por el desarrollo de sistemas compatibles con las mismas cuando las estrategias de aplicación que funcionaban en otros ámbitos no producían resultados satisfactorios- no es fácil.

Por esto, hay que pasearse por los gemelos digitales. ¿Qué es un gemelo digital?. En el caso de las organizaciones empresariales, los casos que han presentado conflictos, problemas y demás inconvenientes en la operación (gestión, producción, etc.) que pueden ser tomados como paradigmas que suministran la base y modelo para resolver la contingencia y avanzar en pro del mejor enfrentamiento: exitoso, optimizando la coordinación, el aprovechamiento de los recursos y la eficiencia operativa.

El carácter científico de los emprendimientos impulsa a compartir experiencias, tal como lo hizo Tomás Alva Edison cuando logró que la bombilla eléctrica encendiera emitiendo luz: dijo que eso aconteció luego de 999 procedimientos infructuosos. Ante ello, un periodista le preguntó que cuál era entonces el motivo de la celebración cuando que lo ocurrido lo está narrando un hombre que fracasó tanto. Ante ello, Edison respondió: “No son 999 fracasos: ¡es un conocimiento inmenso de cómo no hacer que la bombilla dé luz; ¿le parece que está presentándose una historia de fiascos o una de aprendizaje fructífero?

La actitud salió a flote. Cuando quien lidera sabe actuar, la colaboración de sus seguidores emerge de manera fluida, no sólo para trabajar bajo el imperio de la ley, de los reglamentos, de las normas y de las creencias, pues todo este conjunto también ha de evolucionar y por ello hay que divulgar el conocimiento hacia otros, hacia todos en la organización y si esto se ve hecho con el comienzo del desarrollo de cursos, foros, seminarios y talleres: ¡mejor: es lo ideal!

El siguiente paso debe ser natural: la creación de material de soporte para esos modelos de enseñanza y aprendizaje; lo que ha de desembocar en la redacción del nuevo marco referencial: la actitud favorable que conduce hacia el éxito. El texto ha de ser elaborado poniendo el foco en ayudar a entender lo nuevo y, sobre todo, en proponer una metodología actitudinal en todo el equipo para aplicarla en los entornos reales de la organización (sea ésta una familia, una empresa, un equipo deportivo, un país, etc.). Buena parte de su valor reside en recoger la experiencia del comportamiento de la tan variada gama de personalidades que permite cubrir prácticamente todos los aspectos del manejo del recurso humano, desde su convocatoria, reclutamiento, incorporación, entrenamiento, capacitación y mejora perenne en favor del desarrollo de sistemas operacionales compatibles (interoperables) en las más diversas facetas, pues sólo así se puede avanzar sobre la base de la colaboración entre las intra-organizaciones del emprendimiento; es decir: la interacción entre las distintas unidades estratégicas de negocio que constituyen la organización.

Lo expresado (verbal y literariamente) será de gran ayuda para todos aquéllos que -desde el mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, desde lo sociológico y lo antropológico- estén interesados en iniciar una aproximación al campo de la interoperabilidad actitudinal en los entornos organizacionales que ha de empezar con la interoperabilidad semántica basada en arquetipos (más o menos, un sinónimo de prototipo o de paradigma; es decir, de aquello que inaugura una nueva serie de elementos similares o que sirve como prefiguración, como adelanto o como generalización de una serie de implementaciones nuevas).

La necesidad que se tiene ahora de la interoperabilidad humano-sistemas computadorizados inteligentes adquiere su verdadera dimensión al asumir proactivamente eso que hoy está en boga, como que si fuera algo nuevo, que nació de la nada, pero que viene gestándose desde hace décadas: Alan Turing (1912-1954, considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación) en 1948 dio una definición sucinta del experimento con «Máquinas inteligentes», refiriéndose a su publicación de 1936 en la que mencionó acerca de una máquina de computación lógica que podía alterar el símbolo leído en las instrucciones y su comportamiento estaba -en parte- determinado por ese símbolo, pero los símbolos en otros lugares de la cinta no necesariamente afectan el comportamiento de la máquina. Por lo tanto, cualquier símbolo en la cinta puede tener finalmente una oportunidad de significado.

Amigo empresario, existen organizaciones muy bien avaladas (como: P.F. Consultores, nuestro aliado estratégico) con amplísima experiencia que están dispuestas a apoyarle en su andar hacia el éxito: no dude en vincularse con ellas.

Nuestros contactos: e-mail: [email protected]; X (antes: Twitter): @genaccion; Instagram: @gerenciaenaccionve; Facebook: gerenciaenaccionvzla; y Whatsapp: 58424 411 5051.

Escuche el micro-programa “Gerencia en Acción”, de lunes a viernes a las 12:45 PM por MAX FM 92,9 o por www.maxfm929.com

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

El estilo actitudinal del líder, ¿trae certidumbre? I

Chichí Páez
Chichí Páez

Activa las notificaciones Lo pensaré