Los rubros de educación, en pleno regreso a clases y con aumentos en las matrículas, y alimentos tuvieron el mayor aumento de precios en septiembre, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que reportó una inflación general de 3,4 %.
La tasa de septiembre que publicó la organización supera la anunciada por el Banco Central de 0,8 %. La inflación anualizada -añadió- se ubicó en 46 %, mientras que la tasa acumulada en lo que va de año alcanzó 30,4 %.
El aumento de la inflación en septiembre representa un incremento con respecto al registro de 2,8 % del mes pasado.
Puedes leer: La inflación alcanzó 12,1 % en lo que va de año, según el BCV
El informe del OVF, una organización independiente, suele tener diferencias con el oficial. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela la tasa acumulada desde enero alcanzó el 12,1 %.
Aumentos por rubros
El Observatorio Venezolano de Finanzas detalló el comportamiento de los precios según los rubros. Los mayores aumentos en septiembre se reflejaron en educación 6 %, alimentos 5,1 %, servicios 4,5 % y esparcimiento 4,1 %.
El reporte especifica que en educación los incrementos más significativos estuvieron en la mensualidad de los colegios 14,1 %, matrícula de universidades 6,2 % y los textos de educación básica 2,9 %.
Los aumentos del pan 16,3 %, el pescado 6,8%, bebidas lácteas 13,1 %, caraotas negras 14,4 % y frutas 14,3 %, entre otros, impactaron en el rubro de alimentos.
Índice Nacional de Precios al consumidor del mes de Septiembre 2024
Inflación mensual: 3,4%
Inflación interanual: 46%
Inflación acumulada: 30,4%https://t.co/yI6Lcf6IGj pic.twitter.com/OvuW21CYKr— Observatorio Venezolano 🇻🇪 de Finanzas (@observafinanzas) October 7, 2024
A nivel de servicios, el aseo urbano tuvo un incremento de 4 % y la televisión por cable de 3 %. En tanto que los precios de la electricidad y la telefonía se mantuvieron sin variación, indicó el OVF.
La inflación acumulada de 2024 representa una reducción del 129 % respecto al mismo período de 2023, según datos del observatorio.
El OVF indicó en el reporte que el anclaje del tipo de cambio oficial y la menor depreciación del bolívar en el mercado paralelo han contribuido a la desaceleración de la inflación.
Sin embargo, advirtió que el anclaje cambiario es altamente riesgoso cuando la inflación tarda en converger a la tasa internacional, al restarle competitividad a los bienes producidos localmente, en un entorno -detalló- de altos impuestos, deficiencias en la infraestructura y los servicios públicos y otros costos que encarecen la producción nacional.