Qué son las ciudades santuario y por qué Chicago se convirtió en la "zona cero" de las redadas de deportación de Trump

Chicago es una de las primeras. El gobierno de Trump activó los primeros operativos y redadas para detener y deportar a indocumentados en esa ciudad del norte del país.

Foto: Cortesía inmigracion.com

Los Ángeles, Nueva York, Houston, Chicago o Atlanta son algunas de las urbes con una alta presencia de migrantes indocumentados que tienen políticas locales más amigables hacia la migración que otras partes del país.

Pero, al igual que sucedió durante su primer gobierno, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca presenta un desafío a eso.

El presidente ha prometido implementar una dura política de deportación de indocumentados con el objetivo de expulsar del país a un millón de personas. Y tanto él como sus altos funcionarios han puesto en la mira a tales ciudades santuario.

Te podría interesar: Qué son las ciudades santuario y por qué Chicago se convirtió en la "zona cero" de las redadas de deportación de Trump

Chicago es una de las primeras. El gobierno de Trump activó los primeros operativos y redadas para detener y deportar a indocumentados en esa ciudad del norte del país. Pero también durante el fin de semana se vieron en Atlanta, Denver, Miami y San Antonio.

¿Qué implica que una ciudad se autodenomine "santuario" y en qué puede beneficiar a los indocumentados realmente?

Foto de referencia: Cortesía elpais.com

La cuestión de la colaboración

El término de "santuario" de estas ciudades viene de la Edad

Media, cuando los monasterios eran un santuario o protección a caminantes que se querían proteger de maleantes o gente que sufría persecución esclavista. Pero en EE.UU. se empezó a usar a finales del siglo XX.

"En los años 80 y 90 renace por algunos miembros religiosos y activistas que ayudan a migrantes de El Salvador o Guatemala a escapar de regímenes dictatoriales y entrar a EE.UU. y estar en comunidades seguras, en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Washington", le explica a BBC Mundo el sociólogo Ernesto Castañeda, director del Laboratorio de Inmigración y el Centro de Estudios Latinoamericanos de American University en Washington DC.

Con el movimiento de esos años por los derechos de los inmigrantes, que se inspiró en luchas de Francia y otros países, en EE.UU. algunos activistas empezaron a referirse a esas ciudades con mucha población indocumentada como "santuarios".

"Es una autodeclaración simbólica. No tiene ninguna definición legal, no hay una ley federal 'santuario' que diga qué es legal, qué es ilegal. Es caso por caso. Pero son ciudades donde se aspira a la tolerancia para las poblaciones extranjeras, de minorías e indocumentadas", aclara Castañeda.

Lea la nota completa en BBC News Mundo

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Qué son las ciudades santuario y por qué Chicago se convirtió en la "zona cero" de las redadas de deportación de Trump

Foto: Cortesía inmigracion.com

Activa las notificaciones Lo pensaré