Carlos Be y los 13 del "Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral" (parte II)

Los textos del LEIT 2024 se enmarcaron en una línea de trabajo a seguir, o sea cinco ejes: la igualdad, la violencia de género, la diversidad social, las minorías sociales y el patrimonio cultural de la “paz”

carlos be
Carlos Be en el LEIT 2024 en Caracas. Foto cortesía Sócrates Serrano

El Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral (LEIT, 2024) fue auspiciado por la Fundación Trasnocho Cultural y la Embajada de España, buscándose promover el pensamiento crítico desde la escena, donde cada participante debió escribir sus textos teatrales con mucha libertad y voz propia.

Este Laboratorio seleccionó a 13 artistas, teniéndose en cuenta jóvenes promesas y personalidades con trayectoria, cuya actividad consistió en la redacción de pequeñas piezas teatrales, todo ello bajo la atenta supervisión de Carlos Be.

Carlos Be y los 13 seleccionados. Foto cortesía Sócrates Serrano

Textos que se enmarcaron en una línea de trabajo a seguir, o sea cinco ejes: la igualdad, la violencia de género, la diversidad social, las minorías sociales y el patrimonio cultural de la “paz”.

Interesantes manifestaciones de realidades surgieron en este taller, ha expresado en reiteradas oportunidades Carlos Be.

Tras la primera etapa de escribir, se paso a la segunda parte del Laboratorio, en la cual cada participante debía ajustar sus textos, a una lectura dramatizada o una pequeña representación, en un lapso de 10 a 15 minutos de duración, bajo la dirección, guía y clases dadas por Carlos Be, (de manera presencial), cuyos ensayos tuvieron lugar en octubre, para finalmente subir a las tablas del Trasnocho Cultural, en Caracas, el 21 y 22 de octubre.

En plenos ensayos. Foto cortesía Sócrates Serrano

La presentación del producto final fue presentada, conducida  y co-dirigida por el dramaturgo y polifacético artista teatral, Carlos Be, ya que estas lecturas y breves montajes fueron dirigidas por cada participante y además, de seleccionar a sus elencos (en caso de las dramatizaciones).

El 21 de octubre le tocó a los textos del género  comedia, liderados por Luis Venero con “Picar cebolla”, Moisés Berr con “Toxic”, Roma Reppa con “Algo eléctrico”, Yumiko Aliendres con “Mala madre, ¿y qué?”, Omar Vásquez Heredia con “La casa” y Pilar Arteaga con “Caridad con unas”.

 

Para el 22 de octubre, se presentaron el actor de cine y teatro Sócrates Serrano con su texto “Medusa en el espejo”, Grecia Augusta Rodríguez con “Obituario manifiesto”, Joaquín Lugo con “Compañeros de la calle”, Carlos Rivero con “No me toques”, Patricia Ramírez con “5, 6, 7 y 8”, Johan Dos Reyes con “Vivimos aquí en Cartán” y Natacha Valderrama con “Mesa para tres”, trabajos enmarcados en el "Genero Tragedia".

 

Más sobre el maestro, Carlos Be

Carlos Be nació en Barcelona, España.

-Además de reponerse este año “Clarissa” y de estrenar “Teach me hard!” dedicó tiempo para ser el alma y director del tercer LEIT en Caracas, ¿Qué tal fue la experiencia de trabajar con los 13 seleccionados?

-Como sabes, desde las elecciones de julio las relaciones internacionales con España están muy tensas. En las fechas del LEIT, la propia Embajada no recomendaba viajar a Venezuela. Solamente en caso de necesidad. Y el arte, la cultura y el teatro son necesidades, porque son fuerzas que alianzan, nunca separan. Mucha gente no sabe el elevado valor internacional de los proyectos artísticos que promueven las Embajadas de España y los teatros como Teatro Cultural. Viajé a Caracas junto a mi marido y no nos arrepentimos de ello, todo lo contrario: nos sentimos orgullosos de poner nuestro granito de arena en estas alianzas internacionales, y conocer a los 13 y acompañarlos durante dos meses en sus trayectorias artísticas fue el broche de oro. Como he dicho, ojalá tengamos la oportunidad de repetir.

 

-En el momento de ir conociendo a cada autor y sus historias, ¿cómo les percibía desde su vena artística y más al compartir más cercanamente los conceptos de dramaturgia y de lectura teatral en este LEIT de escritores, guionistas noveles y experimentados?

-Tanto en las tutorías que imparto de manera individual, sea presencialmente u online, como en los LEIT, mi objetivo es guiar la propia voz del artista (sea actor, autor, director…) y desarrollar su estilo a partir de los cuatro pilares sobre los que se erige el teatro: la acción, la emoción, la poesía y el pensamiento, como sabiamente enumera el maestro Juan Mayorga. Dicho esto, imagínate trabajar con trece voces y todo lo que quieren decir, con tanta pureza. Es un regalo.

Carlos Be. Foto cortesía Sócrates Serrano

-Tras los intensos ensayos, llega el momento ir al Teatro Trasnocho, donde a usted, Carlos, le correspondió presentar el resultado del taller en calidad de director general. ¿A medida que se iban desarrollando las lecturas dramatizadas, qué pensaba usted?

-Como he dicho antes, el teatro es una necesidad. Y Venezuela necesita el teatro. Venezuela y todos los países. Venezuela cuenta con grandes profesionales teatrales y el LEIT dio buena muestra de ello. Este año pasaron por la escena más de una veintena de intérpretes. El año anterior superaron la treintena. Vuestros artistas tienen mucho que decir, mucho que ofrecer. Ojalá otros países tuvieran la posibilidad de conocer vuestro talento.

 

-Entiendo que para usted y los 13, fueron momentos de  muchas emociones, e incluso usted Carlos, llegó afirmar que lo siguiente: “El mayor privilegio para un profesor es aprender de sus alumnos” y “para mí esta experiencia del LEIT es inolvidable. Lo inolvidable siempre vive en el presente”?

-Esas palabras las escribí en mi “Grimorio portátil” ( Los 13 – Carlos Be ), mi cuaderno de bitácora, y resumen perfectamente lo vivido: inolvidable.

 

-¿Alguna anécdota en la presentación de la Tarde de Comedias y la Tarde de Tragedias? De seguro mucho nervios y, a la vez, confianza sobre el escenario de los participantes, sabiéndose apoyados por usted y los actores participantes...

-La verdad es que no hubo muchos nervios, sí había muchas ganas de mostrar las piezas al público. Solamente hubo un momento de tensión cuando uno de los autores, que también actuaba, no llegaba. Lo retuvieron en una alcabala aproximadamente una hora. Afortunadamente llegó al teatro sin mayores contratiempos. Como nota divertida, el año anterior no presenté las Tardes y mi amiga Ángela Arteaga, directora y actriz, me encarnó en escena con mucho gracia y desparpajo. Ella fue Carlos Be ese año y este año, yo mismo actué de mí mismo.

 

-¿Cuántos noveles quedaron seleccionados versus personalidades sobresalientes de la escena venezolana en este tercer LEIT?

-Quisimos crear un grupo heterogéneo y buscamos perfiles dispares que se complementaran y sumaran. Fue una decisión muy difícil porque tuvimos que descartar a muchos profesionales, algunos conocidos y ya amigos del anterior LEIT con historias muy prometedoras, pero lamentablemente tuvimos que limitarnos al cupo exigido. Observando el grupo de los 13, sobresale Sócrates Serrano, de impecable trayectoria, que ahora se le vislumbra carrera como escritor. Con Serrano, como con todos los demás, entablamos muy buena relación y en su caso concreto esta relación artística proseguirá en el tiempo porque me honra decir que voy a tutorizar la escritura de la que será la versión larga del texto breve que presentó en la muestra, “Medusa en el espejo”.

 

-El año pasado tuvo un grupo muy privilegiado en el desarrollo del LEIT 2, cuya temática sugerida fue “El conflicto”. Entre sus participantes figuró la realizadora Solveig Hoogesteijn?

-Hoogesteijn es una institución en Venezuela y solamente compartir tiempo con ella ya es privilegio. Ella fue la primera directora de Trasnocho Cultural y ahora sigue muy activa como miembro del comité de programación, además de como cineasta. El año pasado nos invitó a pasar un par de días con ella en Choroní, ¡qué maravilla!, y este año hemos vuelto a coincidir tanto en Caracas como en Madrid. El año pasado se trabajaron 14 textos. Este año 13 ideas teatrales colmadas de originalidad, entrelazando el drama hecho tragedia y la comedia y viceversa.

Un imagen de LEIT 2024. Foto cortesía Sócrates Serrano

La opinión de Carlos Be de cinco obras del LEIT tomadas al azar 

La primera

-¿Una línea de tragedia marca la representación de “Medusa en el espejo”, cuyo trasfondo busco expresar realmente qué. Un texto del reconocido actor de teatro y cine Sócrates Serrano, cuyas líneas cobraron vida en los actores Miguel Issa y Guido Alberto Villamizar?

Sócrates Serrano dando un paso más

-El texto de “Medusa en el espejo” es un alegato a favor de la libertad de expresión en un sentido muy amplio, siempre con respecto al género y a la identidad.

Es un texto muy potente de alcance universal que no perdona la homofobia ni los delitos de odio que vivimos los miembros del colectivo LGTB actualmente, con giros muy sorprendentes e incluso humor. La puesta en escena fue muy sentida y emocionante, interpretada con sumo amor y devoción tanto por Issa como por Villamizar, que estaban para comérselos en escena. No sabes la alegría que me da saber que muy pronto existirá la versión larga de este texto.

Escena de "Medusa en el espejo". Foto cortesía Sócrates Serrano

 

La segunda

Los reconocidos Rafael “Juan Corazón” Monsalve y María Tellis dieron vida al texto “Picar cebolla”. ¿Cuál fue el ingrediente teatral que le permite darle notoriedad al autor del texto, Luis Venero, presentándola en el día de la Comedia?

-Luis Venero es un joven con una trayectoria muy prometedora. Recientemente debuto como interprete en el montaje de “Promoción: Honor a mis padres” de Elio Palencia, escenificada en el Teatro Líder de Caracas. Que se presento entre noviembre y diciembre, en Caracas. El texto de “Picar cebolla” nos regaló una sorprendente distopía de corte absurdo cuyos terribles órganos de represión y censura proceden del pasado y el presente más inmediatos. Tanto Rafael Monsalve y María Tellis le dieron el alma en la escena y nos pusieron a todos los pelos como escarpias.

Rafael Monsalve y María Tellis, en "Picar cebolla". Foto cortesíaSócrates Serrano

 

 

La tercera

-¿Qué tantas verdades se descubren entre en Natalia y Renata, en “Mesa para tres”, escrita y dirigida por Natacha Pérez Valderrama, quien además co-estelarizó con la ascendente actriz Jeska Ruiz?

-Natacha Valderrama propuso una situación insólita, la aproximación de los contrarios: ¿qué pasa si una esposa cornuda queda para tomar un café con la amante de su marido? El texto es un despliegue de empatía, muy necesario en estos tiempos, y el final abierto como propuesta multiplica el interés de la pieza. Como moraleja, nunca se sabe de dónde puede surgir una buena amistad, y ahí estaban Ruiz y Sarah Scuzzarello para dar fe de ello.

 

La cuarta

-¿“Compañeros de calle” expreso una realidad contundente, de la diversidad social o ¿Qué?, al tener  a un adolescente y la calle. Un texto de Joaquín Lugo, con el ascendente Miguel Ángel García, como el joven?

Joaquín Lugo, explorando el paraíso perdido de la Venezuela actual. Foto cortesía Sócrates Serrano

 

-Joaquín Lugo expone ante los espectadores un cuadro habitual de la avenida Baralt de Caracas. Esta pieza es parte de una trilogía sobre el hambre que prepara su autor, muy crítico con el paraíso perdido de la Venezuela actual. Escucharle y aprender de él, sus relatos sobre las necesidades y carencias del pueblo, resultó estremecedor. Él y Miguel Ángel García, un jovencísimo actor también con una carrera muy prometedora y que recientemente ha sido seleccionado en el Concurso de Jóvenes Directores de Trasnocho Cultural, estuvieron excelsos en escena.

Miguel Ángel García.

 

Y la quinta

-¿La pieza de “Toxic”, escrita y co-estelarizada por Moisés Berr, se inscribió en el apartado de violencia de género, con una carga de erotismo sutil. Qué mensaje transmitía y dónde llegaba?

-Moisés Berr presenta un trabajo encomiable, muy personal y altamente poético. ¿Se trata de una historia de violencia de género? ¿Se trata de un cáncer letal? ¿Acaso no es lo mismo? En escena tanto él como Johana Villafranca están sublimes. Se desean y se odian, bailan y cantan, y convierten “Toxic” en un thriller poético rebosante de energía, talento y mitología. En fin, ¡Los 13 y sus actores son todos maravillosos!

"Toxic" de Moisés Berr. Foto: Sócrates Serrano

El teatro, España y Venezuela

-¿El teatro en España hacia dónde va actualmente?

-Actualmente, a los salones de baile a bailar con el príncipe. Así ha sido siempre, es y será. El teatro que perdurará será el que rehúya de las etiquetas y se instale, como he dicho, en un territorio más profundo e universal que nos ataña a todos.

 

-¿Está escribiendo actualmente?

-Sí, además un texto que transcurrirá en parte en Madrid, en parte en Venezuela. Uno no puede resistirse a toda la inspiración que regala una región como la vuestra. Ya tocaba.

 

-Sus próximos pasos teatrales en España, ¿cuáles serán?

-Esperemos que el año que viene lleguen muchos más LEIT y ojalá uno de ellos sea en Caracas, y, por supuesto, muchos más textos teatrales. Hay mucho que escribir. Cada vida merece ser contada.

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Carlos Be y los 13 del "Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral" (parte II)

carlos be
Carlos Be en el LEIT 2024 en Caracas. Foto cortesía Sócrates Serrano

Activa las notificaciones Lo pensaré