Ángel Pelay, un talento integral de la escena teatral venezolana

Ha conseguido establecerse como director, productor y escritor. Un talento que va más allá de la escena, porque lo entrelaza con su profesión de psicólogo

angel pelay
Ángel Pelay en una de sus presentaciones.

La escena teatral venezolana posee en Ángel Pelay, un artista polifacético, poseedor de una carrera versátil y con ello muy buenos registros dramáticos. Además, ha conseguido establecerse como director, productor y escritor, cuyo talento va más allá de la escena, porque lo entrelaza con su profesión de psicólogo, algo perfecto, porque trae a escena ese elemento del melodrama psicológico a un personaje o a sus textos, de una manera reflexiva jugando con las emociones, claro está, dependiendo de la historia surge ese tono de tragedia, humor o de desenvolvimientos depresivos, de locura transitoria como de ilusiones inexistentes, etc. En fin, un artista a tiempo completo, cuyos comienzos le permitieron transitar oportunidades valiosas para conocer más de cerca el oficio.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/images-71-1.jpg

La carrera Ángel Pelay sobre las tablas es realmente prolífica, ya que viene siendo noticia desde que optó por ello, por lo tanto ha actuado en múltiples representaciones teatrales, destacando (por citar) en la comedia romántica “Quiéreme mucho”, de Gustavo Ott (2018); "Testosterona", de Rebekka Kricheldorf (2018); “Taba Taba - Night Festival”, basada en la obra de Bernard Mariekoltes, en versión de Edward Paruh (2019); “Y si no amanece”, donde Pelay co-estelarizó con Carlos Manuel González (visto en el film “La sombra del sol”), dirigidos por Jennifer Morales (2021); "Diario de un loco" (2021); para así encarnar a Teobaldo en “Romeo y Julieta” (2022); “Hamlet Washing Machine… Express” (2023), ”El Veneno” para Producciones Gustavo Mendoza, siendo una versión libérrima de Ángel Pelay y William Cuao, basada en el “Veneno del Teatro de Rodolf Sirera” (2023); “Una pieza lego” presentada en MicroTeatro del CCCT/Nivel C-2 (enero del 2024) como “Las meriendas de Ulises”, de Enric Nolla, dirigida por Guillermo Díaz Yuma, que se presentó del  27 de septiembre al 6 de octubre, de este año, en el Teatro Luis Peraza, en Caracas.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_233434_www.instagram.com_.jpeg

En plan polifacético, ha destacado por dirigir y actuar la aplaudida y varias veces reestrenada “Srta. Katharina, un caso de Neurosis Histérica” (se estrenó en 2019); “1998 Destinos al confín”, toda una experiencia psicológica de condicionamiento clásico, cuyo texto, puesta en escena y producción es de Ángel Pelay (presentada en junio de 2024); “Alias El Papi”, de Luis Vicente González, siendo una producción de Humberto Viteri, en la que Ángel Pelay abordó la asistencia de producción (en compañía de Jesús Muñoz y Daniel Contreras) y en igual faceta se desenvolvió en el remontaje de "Promoción, Honor a mis padres", de Elio Palencia (que fuera noticia del 23 noviembre al 15 de diciembre, 2024), ejerciendo la asistencia de producción (junto a Jesús Muñoz).

Lo más reciente de Ángel Pelay y una nominación

Lo más reciente ha sido la 1era y 2da temporada de “Azotea”, dirigiendo a los televisivos Antonio Delli y Rafael Romero, cuya pieza pertenece a Xavier Puchades, quien ganó el Premio Certamen Internacional de teatro Ciudad de Requena, en 1998. 

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/480956137_17877442629258301_1848764442999202699_n-1024x1024.jpg

En fin un largo etcétera marca la carrera de Ángel, incluyendo sus dos postulaciones al Premio Avencrit, temporada 2024/25, por el que compitió en dos categorías: Mejor Actor, por su rol de Hermano en el drama “Las meriendas de Ulises” y Mejor Director, por “Azotea”.

Este galardón es entregado por la Asociación Venezolana de Crítica Teatral, que este año celebró su gala número 11 el 8 de abril de 2025, en la Sala Teatro Chacao, Centro Cultural Chacao de Caracas.

Más allá de las nominaciones, Ángel Pelay es doblemente noticia en la ciudad de Caracas, primero por producir con otras personalidades del teatro venezolano, la 1ra. Jornada Encuentro Reencuentro de la nueva Cátedra Grotowski: Laboratorio Cuerpo Memoria, siendo jornadas de enseñanza de saber actuar con la gestualidad y las emociones, que transmite un cuerpo sobre las tablas, que están teniendo lugar en los espacios del Teatro Luis Pereza (al lado de la Iglesia de San Pedro, Los Chaguaramos, Caracas), desde el pasado 11 de marzo hasta el 19 de abril de este año

En segundo lugar y dentro de las múltiples actividades del Laboratorio Cuerpo Memoria, está presentándose la pieza teatral “Las meriendas de Ulises” de Enric Nolla Gual, bajo la dirección de Guillermo Díaz Yuma, cuyas presentaciones iniciaron los días 4, 5 y 6, y continuarán 12,13 y 14 de abril, en el Teatro Luis Peraza.

Pieza que regresa a escena, tras una primera presentación del 26 de septiembre al 6 de octubre de 2024.

Un texto complejo e interesante que posee como protagonista a una familia corroída, por un pasado turbio, un presente colmado de recuerdos y un futuro que irán descubriendo. Las meriendas unen todo lo que antes se separó.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/487470929_522147647631481_362351611934273742_n.jpg

Una representación que cuenta con la producción general y de campo, de Margareth Aliendres, donde Ángel Pelay da vida al HERMANO. Suben a escena también Joe Justiniano, como ÉL, Marisela Montiel, como MARÍA, Citlalli Godoy, como LA MADRE, Sara Azócar, como LA MOSCA.

Lo interesante es que esta puesta en escena forma parte del proyecto “Díptico Catalá”, realizado con el apoyo de la Embajada de España en Venezuela.

Ante este nuevo reto dramático y por extensa trayectoria, este servidor busco conversar con Ángel Pelay, oportunidad de conocerle más de él como de ese éxtasis teatral que le acompaña.

Comenzar por el principio

-¿Actualmente estás en Caracas, desarrollando la jornada y laboratorio Imagen Conducente, con el fin de dar formación para actrices y actores?

-Sí, este es un proyecto que tiene su origen en la Cátedra Grotowski, un proyecto hermoso que se realizó por mucho tiempo en la “Unearte” y que se vio obligado a cerrar sus puertas. En aquella oportunidad estuve como participante, es decir, asistí a las sesiones de entrenamiento, y no se me pasó por la cabeza que luego estaría trabajando directamente con Diana Peñalver y Guillermo Díaz Yuma, en la reapertura de la Cátedra Grotowski, hoy laboratorio cuerpo memoria. 

-Diana y Guillermo son dos figuras importantísimas del teatro venezolano, son historia, son maestros de verdad, de los que uno aprende todos los días, realmente esto es un honor y me agrada poder generar espacios de formación para artistas interesados en aprender, porque yo mismo lo soy, y me alegra aún más, que la formación venga de verdaderos maestros. 

-En fin, maestros interesados en compartir sus conocimientos con todos, sin poner límites. Los límites actuales de los espacios que gestionamos para la formación de artistas son de logísticas, pero para derribarlos también nos estamos preparando. 

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/480460404_18096814399512876_2493850136303711664_n.jpg

-Además estás coordinando la reapertura de la Cátedra Permanente Grotowski, por cierto, ¿es parte de la Jornada y Laboratorio Imagen Conducente, o es algo paralelo? En fin, ¿quién está participando de esta cátedra Grostowski, ¿qué significará para su vida profesional?

-Estamos hablando de lo mismo, la Cátedra Permanente "Jerzy Grotowski" fue un proyecto que se vio obligado a cerrar sus puertas en 2018, era un espacio de entrenamiento, creación e investigación, gestionado entre muchas otras personas, por Diana Peñalver y Guillermo Díaz Yuma.

-En aquel momento estuve como participante no como productor. Ahora para su apertura-reapertura lo llamamos Laboratorio Cuerpo Memoria, evidentemente tiene su génesis en la Cátedra Grotowski, pero ahora tendrá su sede en el centro TET. En esta nueva etapa, el Laboratorio Cuerpo Memoria antiguamente “Cátedra Grotowski” cuenta con tres actividades principales: La 1era. jornada ENCUENTRO – REENCUENTRO fue del 11 al 14 de marzo con actividades de intercambio para todo público y artistas de las artes escénicas; exposiciones fotográficas y audiovisuales sobre la Cátedra Grotowski y su historia, conferencias y documentales. 

-La segunda actividad es el laboratorio LA IMAGEN CONDUCENTE en todas sus faces de enseñanza, que inició el 14 de marzo y culminará el 19 de abril. La tercera actividad incluye la presentación teatral de “Las meriendas de Ulises”.

Conociendo a Ángel Pelay

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_234214_www.instagram.com_.jpeg

-Inicialmente buscas profesionalizarte en una especialidad médica, pero entonces decides acoplarte al mundo de las artes escénicas. ¿Cómo y cuándo te inicias y qué recuerdas  de tu debut?

-El interés por la actuación lo he tenido desde siempre, incluso la psicología vino después de empezar a formarme como actor. Me gusta estudiar, conocer, no sólo en el ámbito artístico. Antes de estudiar psicología, estudié administración de empresas, aunque me ha servido de mucho, no me veía trabajando para siempre en esta área. 

-La psicología me permitió encontrarme conmigo mismo y con la actuación, son dos áreas que tienen mucho para compartirse y en las que disfrutó mucho estar/vivir. El interés en mis trabajos artísticos tiene mucho que ver con lo psicológico, no solo a nivel de estructura (la puesta escénica, la dirección actoral o realizar un foro), también en el contenido y la profundidad de los temas con los que quiero trabajar. El interés por lo psicológico es común en las personas, es interesante ir al teatro a encontrarse, esto ha sido así desde siempre, entonces lo aprovechó para indagar aún más en ello. 

-Que el público, que ya al asistir a una obra va “ciego” a sumergirse en un mundo inesperado, tenga también la posibilidad de hablar de lo que le ocurre, me parece que es responsable asumirlo de esta manera, nunca sabemos lo que podemos despertar en los otros, y si alguien quiere conversar de lo que le pasó, es importante que exista el espacio para que el diálogo ocurra.

-Mi debut como actor, fue con "El Hombre de la Rata", de Gilberto Pinto, dirigida por Sheila Colmenares, digo mi debut, porque fue el primer trabajo profesional que hice, quizás por la responsabilidad que implica un monologo, ya venía de años de formación y de participar en varios trabajos, pero el hombre de la rata represento un antes y un después para mi vida artística y personal, no un lugar alcanzado, porque ese lugar está en el camino que se sigue construyendo.

-Una exitosa carrera y cuyo talento te ha unido a la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela, el Grupo San Martín de Caracas, el Grupo Actoral 80, el Grupo Cantalicio de la Universidad Central de Venezuela, Zanvaj Producciones, El centro TET y más recientemente la compañía internacional Italiana Instabili Vaganti. En resumen, ¿cómo han sido esas experiencias de una a otra compañía teatral?

-Sobre todo han sido a nivel de formación, que es uno de mis temas de interés, porque no en todas las compañías he trabajado directamente como actor. Sin embargo, he intentado participar en los talleres de formación que me han interesado. La experiencia es una parte la teoría y otra la práctica, esta última es aún mucho más intensa, porque implica mucho entrega, responsabilidad y compromiso. 

-La pasión y el talento pueden estar, pero no son suficientes, los resultados se obtienen cuando tú decides hacer algo y luchas con todas las eventualidades que se te presentan a diario para alcanzarlo. Además se le suma la “calma” que se debe tener, porque no todo llega como y cuando tú quieres. Trabajar con diversos grupos me ha brindado la posibilidad de tener apertura a entender lo que en la psicología aprendí teóricamente, la interacción con los otros en la ejecución conjunta e individual de un trabajo grupal. 

-En esto nos la pasamos toda nuestra vida, me refiero a interactuar y en consecuencia a vincularnos con los demás, lo cual implica un cuota importante de comprensión y tolerancia, no sólo para con los otros, también con las injusticias, porque nadie en este mundo está para complacernos, pero entender racionalmente esto, no implica que lo podamos comprender emocionalmente y de ahí vienen los conflictos internos y con los otros. 

-Por otro lado, el trabajar con diversos grupos afila tu pericia y es así como creces en dos vertientes directamente proporcionales, la profesional y la humana, porque créeme que también puede ocurrir lo contrario.

-Viendo tu hoja teatral, se observa que posees una carrera polifacética, por abarcar la actuación, la dirección de escena e incluso escribir… ¿cuál de estas facetas quieres afianzar más?

-Quizás el camino más lógico sería seguir entrelazándolas. Te confieso que desde pequeño quise ser actor y me comprometí con esa idea enormemente. En un principio me costaba afrontarlo, porque implicó luchar contra mi personalidad, abrirme a mostrarme, y aceptar ser vulnerable ante los ojos de los demás. 

-Si me hubieses preguntado esto antes, te hubiese respondido con mucha franqueza que lo que más me gusta es actuar, y no ha dejado de ser así, no me veo aun haciendo otras cosas si no estoy actuando, pero con el tiempo he aprendido a vivir la actuación desde un lugar más amable conmigo y sin la presión que implica la mirada de los terceros. 

-Creo que esto a nivel general, también me pasa con la dirección y la escritura, pero en definitiva, se lo debo a la actuación. Escribir y dirigir son otras formas discursivas en las que he encontrado la posibilidad de plantear y hablar de mis ideas e intereses, otras formas de llegar al público, incluso pueden implicar la posibilidad de alcanzar aquello que me he trazado como actor.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_232510_www.instagram.com_.jpeg

-¿Qué experiencia te dejó interpretar a Teobaldo en “Romeo y Julieta”?

-Uf. Teobaldo es uno de esos personajes que te quedan marcados, lo disfruté mucho, disfruté que la gente lo amara y hasta se compadeciera de él, aun cuando puede ser un personaje que genere rechazo. Estar en un clásico literario como Romeo y Julieta y poder compartir y conocer a muchas personas siempre te va a dejar algo, uno decide desde donde lo ve, y en mi caso fue una experiencia maravillosa. Teobaldo, es un personaje que te permite sacar afuera todo aquello que forma parte de tu condición humana, pero que gracias a las normas sociales, superyoicas, diríamos psicoanalíticamente, o visto en términos de salud metal, no las hacemos realidad.

-¿Hasta el momento, qué pieza teatral te ha sido más difícil de abordar y la más fácil de sacar adelante, como actor por un lado y como director también?

-Todas las piezas y personajes tienen su complejidad y también sus luces, quizás la clave está en asumirlos con responsabilidad y compromiso para no sobre-estimar ni sub-estimar. Creo que abordar cada compromiso artístico desde la individualidad que lo caracteriza, empapándolo de la experiencia que vas sumando cada día, podría ser la clave para alcanzar los objetivos que uno se plantea al comprometerse con ellos.

-Cuando abordas trabajos de otros autores, en calidad de productor y director, ¿buscas sutilmente dar un agregado más? ¿Me explico? ¿Bajo tu profesión de psicólogo, busca poder desarrollar aún más el significado de la existencia humana y de sus múltiples variantes, de uno o más personajes?

-Definitivamente lo psicológico va a estar presente en mis trabajos, ya sean actorales o de dirección, desde la producción quizás se puede hacer un poco más difícil. Indagar en lo psicológico, a nivel de estructura y profundidad, va a ser una característica importante en todo lo que asuma hacer artísticamente. Por un lado me permite llegar más internamente al público, también porque me interesa llevar la psicología indirectamente a otros espacios; a través del teatro puedo conectar con el malestar de los otros y hacerles saber que no importa cual mal nos sintamos, siempre hay un espacio para la construcción del bienestar: El espacio terapéutico.

-Sin duda, una de tus piezas más noticiosas de tu carrera, es “Srta. Katharina”, inspirada en los estudios de Sigmund Freud. ¿Cómo integraste tu conocimientos médicos con esta escenificación teatral, por ser un texto complejo?

-Creo que cuando remas sobre lo que conoces el trabajo de integración ocurre naturalmente. Por eso es importante, por un lado, la constante formación para convertirte en un experto en lo que ya sabes, y por el otro la investigación para conocer lo que ignoras. Srta. Katharina fue una idea que inició en las aulas de la UCV, mientras estudiaba la neurosis histérica en mis clases de psicología clínica dinámica con la profesora Yubiza Zarate, me gusta recalcar el nombre de la materia y de la profesora porque ahí empezó todo. 

-El caso de Katharina es uno de los más cortos de las “histéricas de Freud”, pero desde que lo leí lo imagine en teatro, creo que también porque lo relacioné con una historia real que escuché cuando era niño. En el texto, Freud sólo cuenta la anécdota de cómo estando de vacaciones para olvidarse de sus estudios sobre la histeria, en medio de la posada donde vacacionaba se le acerca una joven para hablar de sus síntomas histéricos. 

-Construir esta obra implicó crear 5 personajes más, que no aparecen en el relato de Freud, y sus historias, para darle una estructura teatral coherente y que la historia pudiera ser contada y entendida de mejor manera, posiblemente coincida casualmente con relatos de la historia original de Katharina o de la historia real de aquel caso que escuché cuando era niño. 

-Ahora bien, definitivamente este montaje es una joya, si lo veo desde mi visión creadora/artística, relacionándolo con lo que me he comprometido hacer. Por otro lado, ha sido satisfactorio el feedback del público, sobre todo del público nuevo, la gente a la que le quiero llegar, me interesa que mis trabajos lo vean, además de personas que ya van al teatro, personas que no son asiduas al teatro, a los que acercarse a una obra teatral sea en principio una experiencia extrema, y que entonces se queden enganchados.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_23297_www.instagram.com_.jpeg

-Dos puntos llamativos de tu carrera: primero, el haber participado en el Séptimo Festival de Jóvenes Directores”, con la pieza “Luces de Bohemia”; segundo, el haber estado bajo la dirección y guía de Carlos Be, al haber participado en Laboratorio de Escritura e Interpretación Teatral 2023 (Leit). ¿Qué experiencia te dejaron ambos logros y cómo han ayudado a tu carrera?

-Creo que ambos puntos de vista marcan mi compromiso directo con estas dos áreas, dirección y dramaturgia, que he asumido investigar en paralelo con la actuación. Ciertamente me he venido formando y preparando para asumir estos compromisos, pero digamos que estar en el festival de jóvenes directores, por un lado, con una clásico de la literatura española como “Luces de bohemia” me permitió asumir el riesgo que implica el dirigir, porque al dirigir tienes que desligarte, responsablemente, de tus complejos y de lo que pueden decir los demás, teniendo a la vez la apertura de estar escuchando. 

-Por otro lado, formarme con Carlos Be en el LEIT 2023 me permitió, además de todo el conocimiento adquirido con él, finalizar mi obra “1998, destinos al confín”. Digamos que ambos eventos marcan el inicio más comprometido de estas etapas en mi carrera artística.

-¿Qué recuerdos y gratificaciones te dejo “1998 Destinos al confín”?

-La certeza de que comprometerse responsablemente con lo que quieres, puedes convertir tus deseos/fantasías en realidad. “1998…” representa otra obra donde se combina lo  artístico con lo psicológico dejando un mensaje de reflexión activa en el público asistente. Me gusta recalcar esto de “reflexión activa” porque con “1998…”, al igual que con “Srta. Katharina”, la posibilidad de cerrar la obra con un foro artístico-psicológico, saca al público de la posición pasiva de tener que digerir algo para lo que posiblemente no esté preparado. 

-Quizás esta idea viene más de mi formación psicológica y no está mal no hacerlo, pero tampoco hacerlo. El público en mis obras decide si quiere o no quedarse en el foro, pero la respuesta mayoritaria ha sido la permanencia, por un lado, y la gratitud, por el otro. 

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_23489_www.instagram.com_.jpeg

-En una oportunidad declaraste que el mundo de la psiquis humana es muy complejo, Te pregunto, ¿el mundo de la psiquis teatral es muy compleja?

-Ambos mundos son complejos, y es que ambos están directamente relacionados, por no decir que podrían ser lo mismo, cuando hablamos de psiquis humana, hablamos de una estructura dividida por entidades fenomenológicas, donde la experiencia subjetiva juega un papel importante. Llevar ahora este concepto al ámbito teatral, puede complejizarlo aún más, pero es interesante, porque implica comprometer la experiencia subjetiva artística de cada individuo en un constructo tan complejo como lo es la psiquis humana.

De las tablas a la televisión

-¿Cuéntanos de tu experiencia a nivel televisivo, cortometrajes y cine que has hecho ?

-Mi experiencia artística se ha desarrollado más en el ámbito teatral, quizás porque es un mundo más amplio en la contemporaneidad venezolana. No obstante, el cine me atrae mucho, y es un área en la que quiero investigar y profundizar, sobre todo como actor. En la TV, tuve acercamientos a las telenovelas antes de que cesaran las producciones, eso es lamentable, no sólo para mí, porque fue un impulso importante en la carrera de muchos artistas. 

-A nivel audiovisual, he tenido participaciones en largos y cortometrajes, algunos ya se han presentado, otros no. Mi trabajo más reciente a nivel audiovisual es “Una pieza lego”, que en principio fue una obra de microteatral, escrita y dirigida por Daniel Dannery y que aún no se ha estrenado. También he trabajado en videoclips con cantantes como Wahari Meléndez y Pedro Escalante. También rodé "Infección", bajo la dirección de Edio Raven, en 2018/19.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_235746_www.instagram.com_.jpeg

-¿Te has presentado en Valencia?

-No he tenido la posibilidad de presentarme en Valencia, aun cuando he ido a otros lugares con mis trabajos artísticos. Me encantaría visitar esta ciudad con alguna de mis obras, porque además es una ciudad muy linda en la que si he estado como turista. 

-¿Lo próximo en teatro, qué será?

Lo próximo en teatro es el remontaje del “Diario de un loco” y por supuesto, ya estoy dramatizando “Las meriendas de Ulises”. Posterior, en junio, se estrenará la obra “La Charca Inútil”, del dramaturgo Español David Desola, dirigida por Guillermo Díaz Yuma, en el centro de Creación artística TET. Como director estoy trabajando en una obra que me gusta mucho, de un autor español muy apasionado, pero no daré más detalles por los momentos.

https://i1.wp.com/www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2025/04/Captura-de-pantalla_6-4-2025_235241_www.instagram.com_.jpeg

-Has recibido dos nominaciones al Avencrit 2024/25, ¿cómo observas todo lo referente a los premios para el teatro y lo puede significar eso para ti?

-El optar a premios no deja de ser un tema de interés y creo que la dinámica puede repetirse en cualquier lugar. No es suficiente con hacer las cosas “bien” o “correctamente”, hay algo más, una empatía especial con las personas, desconocer las razones y criterios de un premio, o la falta de un proceso sistemático de evaluación. Ahora bien, a toda objetividad le subyace una subjetividad y podríamos volver a lo mismo, “empatizar con algo o alguien”, ¿Cómo eliminar ese sesgo? con un proceso de evaluación sistemático y objetivo, pero: ¿Quién se va a encargar de esto?

-Pienso que un premio debería velar por reforzar la motivación para seguir construyendo arte. En fin, enaltecer la dedicación y compromiso de los artistas que nominan. A mi han nominado.

-Ahora prefiero comprometerme desde un lugar distinto, y en ello ha estado mi búsqueda actual, por lo tanto me ha generado calma y aún queda camino por recorrer. Reflexionar en torno a esto es necesario, ya que estamos hablando de una dinámica conductualmente universal, aplica no sólo para instituciones, premios, reconocimientos, etc. En los premios no pueden ganar todos, siempre van a existir descontentos y no es un trabajo fácil para el jurado, también he sido jurado en dos ocasiones. Un premio no puede ser ganado por todos, pero el trabajo debe estar mediado por el compromiso y la responsabilidad, para que aunque haya pocos ganadores.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Ángel Pelay, un talento integral de la escena teatral venezolana

angel pelay
Ángel Pelay en una de sus presentaciones.