Edmundo González Urrutia asegura que Venezuela votó contra la persecución
AME1264. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 17/08/2024.- Ciudadanos venezolanos que residen en Panamá participan en una protesta este sábado, para rechazar los resultados de las elecciones celebradas el 28 julio, en Ciudad de Panamá (Panamá). Centenares de venezolanos se manifestaron pacíficamente en rechazo a lo que consideran como un "fraude" en las elecciones, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria a Nicolás Maduro mientras que la oposición asegura que su candidato Edmundo González Urrutia triunfó en esos comicios. EFE/ Bienvenido Velasco

Las posiciones a favor y en contra de participar en el evento electoral del 25 de mayo, que se han recrudecido entre factores políticos a medida que se acerca la fecha, devino en el lanzamiento de la red “Decide”, coordinada por el exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús «Chúo» Torrealba. 

Apoyada por actores políticos como Henrique Capriles, la red nace en principio para promover la inscripción de candidaturas y el voto ciudadano en las venideras elecciones regionales y parlamentarias, pese a la ausencia de condiciones democráticas y el total hermetismo del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Reivindicar el voto como herramienta de cambio no es «criticable» para analistas consultadas para esta nota, pero advierten que factores como el desánimo y la desmovilización tras el denunciado fraude electoral del 28 de julio, la falta de consenso opositor en torno a una estrategia y la “desconfianza” que generan las posiciones de algunos promotores, juegan en contra de esta iniciativa. 

“Reacción a la falta de acción” 

“Se quiere llenar un vacío que sienten está dejando el liderazgo de María Corina Machado luego del 28 de julio. Tratan de abrir posibilidades, espacios; y la aparente falta de acción de ese liderazgo genera una reacción, que le aporta legitimidad. Es claro que no aglutina a todo el país y tienen como gran reto movilizar a la gente, pero si ésta siente que no hay una estrategia, nada que hacer, no se moverá”, advirtió la politóloga María Puerta Riera. 

La experta en democracia y gobernabilidad recuerda que tras el fracaso de estrategias políticas o rutas, resultaron afectados en su momento, liderazgos como el de Leopoldo López con “la salida”, Juan Guaidó con el gobierno interino y el mismo Capriles, señalado de no “cobrar” la victoria electoral frente a Nicolás Maduro en 2013, por lo que, subrayó, no es una situación nueva el tema de las fracturas en la oposición y por ello hay intentos de reacomodo. 

Considera que la falta de definición de la política del gobierno de Estados Unidos para Venezuela ha contribuido con la “ambigüedad” que se percibe en las acciones del liderazgo de Machado y Edmundo González. A su juicio, Machado parece haberse quedado “sola” porque Trump no estaría dispuesto a intervenir en la situación venezolana, como en los tiempos de Guaidó, y corre el riesgo de quedarse esperando por una ayuda externa que no llegará.  

La participación para esas elecciones será baja por la frustración del 28 de julio, porque se ganó una elección y no pasó nada. Y más que la desconfianza en la oposición es en el sistema y el voto para cambiar de gobierno; pero, por supuesto, habrá quien vote como forma de protesta”, agregó.

Al explicar los objetivos de la red Decide, Torrealba llamó a internalizar que en democracia se vota para elegir, pero en un sistema autoritario como el que gobierna Venezuela se vota para “protestar”.  

El lanzamiento de Decide sirvió para que actores como el exgobernador de Lara, Henri Falcón, junto a Capriles, recordaran que la abstención electoral “nunca ha sido buena idea” por las experiencias de 2005 (parlamentarias), 2018 (presidenciales) y 2020 (parlamentarias). También para advertir que la solución depende de los venezolanos y no de otros países.

Sindicalistas del sector salud, educativo, jubilados y pensionados y campesinado también apoyan lo que se ha definido como un “espacio de encuentro”, entre los promotores del voto para el 25 de mayo. Confluyen igualmente partidos con tarjetas electorales “vivas” para inscribir candidaturas ante el Poder Electoral, como Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV) con Simón Calzadilla y Andrés Caleca.

Dirigentes politicos como Tomás Guanipa y el alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh, apoyan lanzamiento de Decide

“Liderazgo desconectado”

Pero para la exrectora suplente del CNE y defensora de derechos humanos, Griselda Colina, en la nueva iniciativa tampoco se percibe una estrategia clara sobre la ruta a seguir luego del 28 de julio.

Los promotores de Decide, desde la mirada de Colina, deben explicarle al país cómo enfrentar la represión y persecución política; cómo procurar los consensos necesarios entre los actores de oposición que permitieron llegar a un 28 de julio, incluyendo el liderazgo que todavía tiene Machado; también se pregunta como harán para ganar votos y para defenderlos.

Insistir en el voto para el cambio democrático no es criticable y en esa red hay actores que siempre han sido coherentes con esa posición, pero se debe evaluar el tiempo de este lanzamiento y comprender dónde estamos, porque luego del 28 de julio el contexto es distinto. Si antes las condiciones y garantías electorales estaban erosionadas, ahora se trata del desmontaje del sistema electoral”, recalcó la experta electoral. 

A su juicio, algunos actores políticos no parecen entender que el 28 de julio marcó un antes y un después de los comicios en Venezuela y que la forma como el CNE lleva la organización de la venidera elección lo demuestra: con total opacidad e inobservancia de la normativa electoral (no se ha publicado convocatoria ni cronograma en Gaceta) y sin contrapesos (observación nacional e internacional).

“Hay una campaña de descrédito de lado y lado y el país no está para eso. Hay una gran mayoría que votó por un cambio político el 28 de julio que espera por una ruta y la gente que está en esa red debe preguntarse si llamar a votar sin ninguna garantía conecta con la gente, si eso es lo que la gente quiere. Si la gente no cree en ti estás destinado al fracaso”, subrayó. 

A la fecha se desconoce si UNT y MPV van a poder postular candidatos. Capriles sostiene que más allá de esa posibilidad, igual saldrá a votar el 25 de mayo. Vanesa Linares, esposa del alcalde de Maracaibo detenido, Rafael Ramírez, también llamó a votar y no “rendirse”, al igual que dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS), como Maria Verdeal. 

La gente lo que espera es una estrategia distinta que permita concretar el cambio político, pero en consenso. Pareciera que hay una profunda desconexión del liderazgo político que no sabe leer el país, no emociona a la gente. El mal cálculo político traerá una reconfiguración de la escena política venezolana que también estamos viendo en el mundo, hay actores que veremos desaparecer políticamente porque no conectan con la gente”, advirtió Colina. 

Reiteró que los efectos de la represión post 28 de julio, la desilusión por el cambio no concretado, la opacidad con la que se organiza el proceso electoral, se van a reflejar en la participación ciudadana del 25 de mayo. 

Se consolida el autoritarismo sobre el país y la oposición se desdibuja, por eso irán surgiendo otras iniciativas en medio de la frustración, la decepción y la desconfianza”, agregó Puerta Riera.