El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), en voz de su secretario general, Diosdado Cabello, dio a conocer los nombres y rostros de quiénes serán inscritos ante el Poder Electoral como candidatos a las 24 gobernaciones del país en el evento comicial fijado para el 25 de mayo.
Tanto Cabello como el presidente del Psuv, Nicolás Maduro, aseguraron que se tomaron en cuenta las postulaciones de las asambleas de base del 15 de marzo, aunque se sabe que la última palabra vino de la cúpula roja.
También destacaron que hay “nuevos liderazgos” provenientes de sectores como la juventud del partido (JPsuv). Estos vinieron a desplazar las aspiraciones a la reelección de algunos mandatarios regionales como Jehyson Guzmán en Mérida o Ángel Marcano en Bolívar.
En esta “selección” de abanderados que tienen la primera opción de triunfo luego del denunciado fraude electoral del 28 de julio hubo, desde la mirada de analistas consultados por Efecto Cocuyo, cuotas para la renovación de imagen, para “premiar” lealtades, para los reclamos de poder y hasta de posibles “canjeables” a cambio de la participación de factores políticos de oposición.
Las “nuevas caras”
“Siempre predominarán en el gobierno los leales y los acata líneas. No se trata de nuevos liderazgos, eso no existe en este sistema político del madurismo. El gobierno está en una etapa de cambiar la estructura política y de gobernar con militantes obedientes. Hay algunas pequeñas excepciones, por ejemplo, Barinas y Lara, que van a tener cierta autonomía y autoridad por ser quiénes son. Pero el resto, incluyendo Carabobo, son puros subordinados”, sostiene el excoordinador nacional de Clase Media Socialista, Carlos Hurtado.
Johana Sánchez sustituye a Karina Carpio en Aragua; Yulisbeth García a Ángel Marcano en Bolívar; Donald Donaire a José Manuel Velásquez en Guárico; Arnaldo Sánchez a Jehyson Guzmán en Mérida; Johanna Carrillo a Luis Gilberto Pinto en Sucre y Loa Tamaronis a Lizeta Hernández en Delta Amacuro. Maduro mencionó que los gobernadores que están de salida irán a otras funciones. A los nuevos candidatos los instó a “ponerse las pilas”.
Johana Sánchez y Yulisbeth García son actuales alcaldesas de los municipios Mariño, del estado Sucre, y de Piar, del estado Bolívar, respectivamente. Mientras que Johanna Carrillo viene del gabinete Ejecutivo nacional. Donaire también es alcalde, del municipio Miranda (Guárico), y proviene de la JPsuv y del Frente Francisco de Miranda.
Renovar imagen del Psuv
“Hay nuevos nombres para las gobernaciones, son intentos de renovar imagen, que ya ha ocurrido antes y son producto de dinámicas internas dentro de ese partido. Esta es una elección que está en tercer lugar en orden de atractivo para los venezolanos y dependen de liderazgos regionales, aunque en algunos estados tienen más impacto que en otros”, señaló el director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas.
También se tomaron en cuenta diputados del Parlamento nacional de 2020 como John Moreno para ser candidato a la Gobernación de Cojedes, en manos del opositor Alberto Galindez, además de Sánchez para Mérida.

¿Zulia y Miranda son negociables?
Entre los anuncios de este 31 de marzo, fue llamativo que se dejara de lado, una vez más, el nombre de Francisco Arias Cárdenas como candidato a la Gobernación del Zulia, pese a sonar su nombre en las asambleas de base. La cúpula del Psuv optó por el actual alcalde de Mara, Luis Caldera, que también contó con apoyo de las bases.
También que no se seleccionara un nombre de mayor peso para el estado Miranda. El actual gobernador encargado y diputado de la AN, Elio Serrano, es el abanderado, que aunque conocido no goza de tanta popularidad como otros rostros. Se dijo que Elías Jaua volvió a sonar con fuerza en las postulaciones de base, pero al igual que en 2021 no lo tomaron en cuenta.
Está por verse si Miraflores quiere dar un barniz de legitimidad a los comicios del 25 de mayo luego del denunciado fraude electoral del 28 de julio, de allí que no se descarta que pueda “ceder” espacios a factores políticos de oposición, bien sea “aliada” (con representación en la AN de 2020) o la que hace vida en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), casos Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV).
A juicio de Hurtado, antiguo aliado del chavismo en el Gran Polo Patriótico (GPP), tanto Zulia como Miranda “sí son negociables” y por eso no se escogieron candidatos fuertes.
No se sabe si negocian gobernaciones
“En la decisión sobre el Zulia no hubo mucha sorpresa, prefieren arriesgar y negociar con Manuel Rosales, quien es y será un complaciente del sistema político de Nicolás Maduro. El comandante Arias Cárdenas viene de una condición diferente, fue parte de la ideología de aquel MBR 200 y el gobierno de Maduro ya no quiere lidiar con ciertos liderazgos de aquella gesta. Aparte que Arias viene de México con una posición un tanto crítica por el 28 de julio”, señaló Hurtado.
Arias Cárdenas, exgobernador del Zulia y exembajador en México, fue una de las voces que pidió al CNE demostrar mediante la publicación de las actas de votación, mesa por mesa, que Maduro ganó el 28 de julio como fue anunciado.
“Hay que recordar también que en el estado Zulia hay una estructura de mafias y narco muy fuerte y ante el conflicto que se ha desatado en las últimas semanas con detenciones y huidas, necesitan poner orden para que no se les siga alborotando el gallinero y Arias no es de esos”, acotó Hurtado.
Para Seijas, es difícil asegurar si se están negociando nombres de cara a las próximas elecciones; pero explicó que en el caso de Miranda, la figura del gobernador es más lejana a la gente que, sostuvo, considera más atractivo quienes están en las alcaldías de la entidad.
En otros estados como Nueva Esparta, dijo, la situación cambia porque allí el gobernador tiene más control sobre el territorio.
En la isla de Margarita, el Psuv lanzó como candidata a la alcaldesa del municipio Díaz desde 2004, Marisel Velásquez, de quien Maduro aseguró que “todo el mundo” la quiere.
“En mi opinión, Miranda será negociada con factores aliados de la oposición. Yo no descartaría a (Henrique) Capriles. Elio Serrano es un caso de sopa sin sabor en la política, un subordinado que acata órdenes; por eso, y por más, creo que será la oposición quien tenga ese espacio”, remató Hurtado.
Cuota para la familia Chávez en Barinas
De las candidaturas del chavismo, ninguna proveniente de partidos aliados en el GPP, también destaca la de Adán Chávez a la Gobernación de Barinas, exministro, exmandatario regional y hermano mayor del líder fallecido, Hugo Chávez.
En la cuna del chavismo, Argenis Chávez -hermano de Adán y Hugo-, que optaba por la reelección en la gobernación, perdió ante Freddy Superlano en las elecciones regionales de 2021, pero el Tribunal Supremo de Justicia ordenó la repetición de los comicios en ese estado.
La oposición, con Sergio Garrido como candidato, volvió a derrotar al Psuv que tuvo a Jorge Arreaza (yerno del expresidente Chávez) como abanderado. Pese a ello, Maduro aprueba el “rescate” de Adán para “recuperar” la entidad llanera de las manos de la oposición.
“Son decisiones que se toman a lo interno, no son nuevos nombres pero se reclama poder. En los partidos la dirigencia debe poder lograr equilibrio y armonía”, apuntó Seijas.
Al respecto, Hurtado da por hecho que Adán Chávez será de nuevo gobernador de Barinas porque es una “condición impuesta” con su candidatura.
“La Gobernación de Barinas volverá al chavismo porque es un caso especial. De lo contrario, Adán Chávez no hubiera aceptado esa candidatura”, afirmó.
De los actuales gobernadores y “leales” van por la reelección Freddy Bernal en el Táchira; Gerardo Márquez en Trujillo; Luis Marcano en Anzoátegui; Rafael Lacava en Carabobo; Miguel Rodríguez en Amazonas; Víctor Clark en Falcón; José Terán en La Guaira; Ernesto Luna en Monagas y Primitivo Cedeño en Portuguesa. Al gobernador encargado de Apure, Wilmer Rodríguez, también lo favorecieron con la candidatura.
Campaña adelantada
El presidente de la AN de 2020 y vicepresidente de Asuntos Electorales del Psuv, Jorge Rodríguez, salió en campaña durante jueves y viernes para presentar ante la militancia roja de los estados a los candidatos a la reelección en Carabobo, Falcón y Portuguesa. En actos masivos, también presentó a los abanderados a las gobernaciones de Miranda y Lara, donde el Psuv rescató a Luis Reyes Reyes para que vuelva a la jefatura regional.
La postulación de candidaturas ante el CNE está prevista entre este lunes 7 de abril hasta el día 11. Rodríguez pidió a los candidatos hacer una campaña electoral diferente y adentrarse en los barrios para captar votos.
Consultado sobre si hay disposición a participar este 25 de mayo a pesar de la falta de condiciones electorales, Seijas estimó que ronda entre 25% y 33%, dependiendo del estado.
“La gente va a votar dependiendo del impacto que crea que tendrá esta elección en su vida cotidiana. Hay que esperar todavía que hará el liderazgo opositor y cuáles son los candidatos y que tan sólida será esa disposición a votar, si se concreta en el voto el 25 de mayo o si desiste ante el menor obstáculo o el desánimo”, expresó.
Indicó que en esta oportunidad elegir Asamblea Nacional el mismo día no es un incentivo para el aumento de la participación porque se percibe como algo lejano a la gente. Explicó que en las parlamentarias de 2015 fue diferente porque la elección se asoció a un cambio político en el país y en esta oportunidad el contexto es distinto.