La tarifa del pasaje urbano en todo el país se fijó en la Gaceta Oficial, con lo que nuevo el monto irá de 23 a 50 bolívares, de acuerdo con las distancias recorridas.

 En Gaceta Oficial número 43114, con fecha del 24 de abril, se establecieron los siguientes montos:

  • Hasta 10 km: 23 bolívares.
  • De 10 a 20 km: 26 bolívares.
  • De 20 a 30 km: 29 bolívares.
  • De 30 a 40 km: 32 bolívares.
  • De 40 a 50 km: 35 bolívares.
  • De 50 a 60 km: 38 bolívares.
  • De 60 a 70 km: 41 bolívares.
  • De 70 a 80 km: 44 bolívares.
  • De 80 a 90 km: 47 bolívares.
  • De 90 km en adelante: 50 bolívares.

Los transportistas exigían que el nuevo monto se ajustara a medio dólar, de manera que quedara anclado a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que a diario fija el precio de la divisa estadounidense y es el principal referente para fijar los precios de los diferentes bienes y servicios en el país.

Transportistas rechazan nueva tarifa

El pasado 9 de abril, José Luis Trocel, secretario ejecutivo del Comando Intergremial y presidente del Frente Unido de Transporte del estado Aragua, pidió una reunión con la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, y el ministro de Transporte, Ramón Velásquez, para plantear las exigencias y propuestas de los transportistas.

Este sábado, Trocel se pronunció de nuevo en un video de redes sociales en el que dijo que no tuvieron respuesta del ministro de Transporte sus peticiones, que sería la de que se fijara el precio de la tarifa urbana mensualmente anclada a la tasa del BCV y que volvieran a entregar el subsidio a las rutas interurbanas.

Además, en un comunicado que hicieron público el sábado 26 de abril calificaron como «la peor decisión congelar las tarifas del transporte público en medio de una fuerte devaluación del bolívar», al tiempo que cuestionaron que un sector aprobara con el Ministerio del Transporte fijar la tarifa en 25 bolívares.

Dijeron que esa decisión demuestra «el reconocimiento tácito de la imposibilidad del Estado venezolano» de ajustar los salarios que se encuentran congelados desde marzo del año 2022.

Para ellos, el ajuste del 28 % que finalmente se aprobó obligará a los «operadores privados del transporte público a subsidiar a los usuarios, disminuir la capacidad operativa y de mantenimiento de las unidades, además de obligar a todas aquellas personas, grupos familiares que dependen del ingreso de las unidades a una constracción brusca de su capacidad de consumo».