Elecciones en contextos cerrados
Votar en contextos autoritarios es una decisión compleja e inevitablemente polémica. No se trata solo de ejercer un derecho, sino de asumir una estrategia política con riesgos, limitaciones y consecuencias.
La pregunta ¿ Votar en contextos autoritarios? permitió una conversación con puntos de vista diferentes entre los expertos Fernando Mires y Armando Chaguaceda, ambos estudiosos de los sistemas cerrados y los mecanismos de actuación de los sectores opositores en estos espacios.
Participar en elecciones sin condiciones es un asunto que no es tan sencillo de dirimir con un si o un no anticipados. Tanto Mires como Chaguaceda ofrecen argumentos que apuntan en dirección contraria, entre sí.
El tema del proceso comicial fijado para el 25 de mayo en Venezuela demanda abrir espacios para la reflexión y el debate sobre la significación de votar en contextos donde los autoritarismos ganan terrreno.
Con esa mirada, la alianza entre Efecto Cocuyo y la iniciativa Ideas por la Democracia invitó a Mires y Chaguaceda, destacados académicos, a una emisión especial del programa #ConLaLuz.
Estrategia o táctica
Fernando Mires -profesor emérito de la Universidad de Oldenburg, Alemania, autor de numerosos artículos sobre filosofía, política, política internacional y ciencias sociales- y Armando Chaguaceda -politólogo e historiador, profesor de El Colegio de Veracruz, experto en Cuba y Venezuela, y especializado en el estudio de procesos de democratización y desdemocratización.
Durante el debate Mires defendió la importancia de participar en elecciones incluso bajo regímenes autocráticos, argumentando que «participar es esencial para convertir a la población en ciudadanía activa». Sostiene que en Venezuela, aunque no hay condiciones adecuadas de participación electoral, en este momento es la herramienta más viable.
En tanto, Chaguaceda, advierte que en regímenes autoritarios la participación puede adquirir matices de cooptación o resistencia y alertó sobre los riesgos de legitimar gobiernos sin garantías democráticas. Propuso alternativas a la participación electoral, como la movilización en espacios comunitarios y otras formas de resistencia.
La conversación incluyó referencias a otros contextos internacionales, como Rusia y Nicaragua, donde la cooptación de partidos opositores ha sido evidente, y advirtió sobre las comparaciones históricas inexactas, como la de México en 1988.
En cuanto al diálogo político, Mires subrayó su valor intrínseco para la vida política, aunque reconoció que las dictaduras suelen bloquearlo.
Ambos académicos coincidieron en la necesidad de reconstruir un movimiento social capaz de articular la resistencia y de conectar de manera genuina con las demandas populares.
La discusión cerró destacando los riesgos y oportunidades que enfrenta la ciudadanía ante futuros procesos electorales, y la importancia de considerar todas las formas de resistencia en la lucha democrática.
«Votar en contextos autoritarios es una decisión compleja e inevitablemente polémica. No se trata solo de ejercer un derecho, sino de asumir una estrategia política con riesgos, limitaciones y consecuencias. Para que el voto tenga sentido, en estas circunstancias, debe estar acompañado de organización, unidad y objetivos estratégicos claros frente al poder, el cual, por definición, no juega limpio», sostiene en su editorial Ideas por la democracia.
En este sentido, Griselda Colina, miembro del equipo promotor de esta iniciativa, explicó que una de las acciones que llevan a cabo en Ideas por la Democracia son unas mesas de análisis. En la primera que hicieron con expertos y observadores, de la región, se plantearon una serie de situaciones y de problemas dilemáticos que enfrentan los procesos electorales. «Hablamos de las diferencias justamente entre el voto en contextos autoritarios y el voto en contextos democráticos, cómo fueron las elecciones del año 2024, cómo han sido estas que se han dado en el 25 y a qué se está enfrentando la ciudadanía y cómo esos procesos electorales fortalecen o no a la democracia».
La conversación completa está disponible en YouTube en el siguiente enlace:
👉 Ver el debate aquí
Para más información y futuras actividades, visita www.efectococuyo.com y www.ideasporlademocracia.org.