Padre Arturo Sosa tras muerte del papa destaca su "constante preocupación por la paz"
21/04/2025.- Una monja muestra una foto del papa Francisco durante su rezo este lunes en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. El papa Francisco falleció este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta. Foto: EFE/ Angelo Carconi

El superior general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa, destacó la labor del papa Francisco al enviar una carta en la que realzó la labor del pontífice argentino ante las guerras que hay en el mundo.

Destacó su «constante preocupación por la paz frente a la intolerancia y las guerras que amenazan la convivencia internacional y que generan indecibles sufrimientos entre los más indefensos, la empatía de su corazón con el inmenso flujo de personas desplazadas en todo el mundo, especialmente las que se ven obligadas a arriesgar su vida al atravesar el Mediterráneo», en el mensaje que este lunes, 21 de abril, reprodujo el sitio web Vatican News.

Jorge María Bergoglio, el nombre secular del papa, fue miembro de la Compañía de Jesús, la orden religiosa que se conoce comumente como los jesuitas. Además, fue el primer miembro en pertenecer a esa congregación en ser designado papa el 13 de marzo de 2013.

En sus palabras sobre la muerte del obispo de Roma, Sosa resalta que «el Papa Francisco ha sabido conducir a la Iglesia durante su pontificado, en comunión y continuidad con sus predecesores en el esfuerzo por poner en práctica el espíritu y las orientaciones del Concilio Ecuménico Vaticano II –subraya, al tiempo que recuerda la atención con la que el Papa supo mirar los hechos del mundo – para ofrecer una palabra de esperanza a todos».

Cuándo murió el papa Francisco

A las 7:35 de la mañana, hora de Roma, Francisco murió este 21 de abril, después de superar una crisis respiratoria, una bronquitis y neumonía que lo obligó a internarse en el hospital Gemelli de Roma donde estuvo 38 días.

Sin embargo, logró superar la convalecencia y en las últimas dos semanas se le vio de visita por sorpresa en varias de las basílicas vaticanas. Su última aparición fue la de este domingo 20 de abril en la de San Pedro donde saludó a la multitud que se congregó para recibir la bendición «Urbe et orbi».

Aunque no dirigió palabras a los miles que se congregaron en la plaza de San Pedro, sí escribió un mensaje que leyó uno de los cardenales que lo acompañaron.

Para Sosa, Francisco con sus encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti «no sólo revelan un lúcido análisis del estado de la humanidad, sino que, a la luz del Evangelio, ofrecen caminos para eliminar las causas de tanta injusticia y promover la reconciliación».

El legado y cercanía de Francisco

El papa fue un firme defensor de las personas migrantes, los encarcelados y trabajó para reformar la iglesia al empujar la cercanía con los más necesitados, promover la humildad y deshacerse de rituales o ceremonias que consideró pomposas. Esto último incluirá su funeral y entierro. La tradición mandaba que el pontífice al morir fuese sepultado en tres ataúdes y su cuerpo se exhibiera en la basílica de San Pedro a cuerpo completo.

Sin embargo, cambió estas normas para que el funeral fuese más simple: en una sola urna y sin exhibirlo a cuerpo entero. Además, pidió que lo enterraran en la basílica de Santa María La Mayor, por su profunda devoción mariana, y no en lo que se conoce como las catacumbas vaticanas donde se encuentra la mayoría de los papas.

El padre Sosa recordó de Francisco que «cuando se dirigía a nosotros, sus hermanos jesuitas, siempre insistía en la importancia de reservar un espacio suficiente en nuestra vida de misión para la oración y la atención a la experiencia espiritual», relata Sosa en su carta de hoy, recordando que sin esta actitud de oración, las demás preferencias apostólicas de la Compañía «no darán fruto».

Lea aquí el mensaje completo del superior de los Jesuitas por la muerte del papa