Inameh destaca que lloverá en oriente, sur, llanos y occidente
Foto: Cortesía Crónica Uno

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informa que para este martes 11 de marzo se prevé un panorama meteorológico variado en el territorio venezolano. La interacción entre sistemas de altas y bajas presiones, junto con la influencia de sistemas frontales en el Océano Atlántico, configurará las condiciones climáticas.

Se observa la presencia de dos altas presiones en las capas medias de la troposfera, situadas al norte del Caribe venezolano. Este fenómeno actuará como un inhibidor del desarrollo de nubosidad significativa en gran parte del país. No obstante, el aporte de humedad generado por los vientos alisios del noreste dará lugar a la formación de nubosidad estratiforme, con lluvias o lloviznas dispersas en la Guayana Esequiba, Amazonas, Bolívar y Apure.

En particular, se esperan mantos nubosos acompañados de precipitaciones de moderada intensidad en Amazonas, el sur de Bolívar, la Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Sucre, los Andes y el sur del Zulia.

Estas precipitaciones tenderán a ser más intensas y frecuentes durante las horas de la tarde y la noche, con la posible formación de células convectivas que podrían generar lluvias o chubascos acompañados de descargas eléctricas.

Este comportamiento climático es resultado de los efectos convectivos locales y el calentamiento diurno, factores que contribuirán a la inestabilidad atmosférica en las regiones mencionadas.

Las temperaturas máximas del día llegarán a los 39 grados Celsius en los llanos occidentales (Apure, Barinas y Portuguesa) y los centrales (Cojedes y Guárico). También se esperan estos registros en el estado Anzoátegui, en la zona oriental del país.

El organismo destaca que habrá acumulados pluviométricos que irán de 3 a 65 litros de agua por metro cuadrado. Los máximos valores se esperan en la zona de Apure.

Venezuela no tendrá ola de calor

En su imagen sobre el mapa de propagación de incendios forestales, a excepción de Amazonas, el sur de Bolívar y el norte de Falcón, el riesgo es «muy alto» en casi todo el país.

Este comportamiento es típico por la época del año en Venezuela, donde se comienzan a sentir las máximas temperaturas del país entre los meses de marzo y hasta mediados de mayo.

“Así como ocurren las cuatro estaciones, en Venezuela tenemos dos períodos de más altas temperaturas que son marzo-abril y luego agosto-septiembre, precisamente cuando la declinación de los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el país. Esto no tiene nada que ver con una ola de calor”, explicço el meteorólogo venezolano Luis Vargas a Efecto Cocuyo.

Vargas desmintió informaciones sobre una supuesta «ola de calor» en el país, al mencionar que este año por el efecto del fenómeño La Niña, no se sentirá tanto calor como en 2024.

Mencionó que la declinación solar, que se siente en Venezuela entre marzo y abril, no está relacionada con una ola de calor, ya que esta última “es una situación transitoria que normalmente ocurre por otros efectos meteorológicos como por ejemplo la invasión de una masa de aire cálida a un territorio”.