Inameh pronostica altas temperaturas en Venezuela por tres meses
Se acentuará el calor al menos hasta el mes de mayo. Foto: Gustavo Ocando Alex/VOA

Durante marzo y abril, Venezuela experimenta sus días más calurosos debido a la declinación solar, una condición estacional que ocurre cada año por el movimiento de traslación del planeta Tierra alrededor del Sol y la inclinación de su eje.

“Así como ocurren las cuatro estaciones, en Venezuela tenemos dos períodos de más altas temperaturas que son marzo-abril y luego agosto-septiembre, precisamente cuando la declinación de los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el país. Esto no tiene nada que ver con una ola de calor”, explica el meteorólogo venezolano Luis Vargas a Efecto Cocuyo.

En esta nota, en alianza con Noticias Sin Filtro, le explicamos cómo ocurre la declinación solar y qué hacer ante el calor en los próximos días.

🌡️No es lo mismo que una ola de calor

Vargas aclara que la declinación solar no tiene nada que ver con una ola de calor, ya que esta última “es una situación transitoria que normalmente ocurre por otros efectos meteorológicos como por ejemplo la invasión de una masa de aire cálida a un territorio”. 

“Para que podamos indicar que se trata de una ola de calor, hay que disponer de los datos de temperatura en el tiempo real y hacer comparaciones climatológicas con la data histórica o que tal ola de calor sea indicada por los modelos de pronósticos, cosa que hasta ahora no se prevé que ocurra en Venezuela”, añade.

Para el 20 de marzo, la declinación solar estará incidiendo sobre el ecuador terrestre, cuando ocurre el equinoccio.

“Al día siguiente comenzará a ‘barrer’ al territorio nacional iniciando por el punto más austral: el naciente del río Ararí, en el estado Amazonas. Será hasta el 21 de abril cuando salga del área continental del país y hasta el 2 de mayo del Caribe venezolano”, indica el meteorólogo.

🍃Menos espacios verdes contribuyen a más calor

La falta de árboles y los incendios de vegetación influyen en que sintamos más calor. Esto ocurre porque las áreas más expuestas al Sol se calientan más rápido, como ocurre con las “islas de calor” y, en el caso de los incendios, estos arrasan con la vegetación, eliminando la capacidad de la tierra para absorber la radiación solar y liberar humedad.

Maracaibo, por ejemplo, requiere de tres a cinco millones de árboles para poder bajar considerablemente la temperatura en unos 2 ºC o 3 ºC, de acuerdo con estimaciones locales. Pero, ambientalistas zulianos denuncian la falta de una buena gestión de arborización que incluya la siembra de especies adecuadas en sitios adecuados y con un riego adecuado, lo que lleva a la ciudad a mantenerse siempre “caliente” por los pocos espacios con sombra existentes.

De acuerdo con un estudio de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat, publicado en 2020, durante el periodo seco en Venezuela, los focos de incendios se reactivan por la sequedad de la vegetación generada por la ausencia de lluvias, haciendo que cualquier lata, botella de vidrio, colilla de cigarrillo o chispa detone cualquier incendio.

Expertos coinciden en que la mayoría de incendios en el país tienen un origen intencional o antropogénico (causado por el hombre), en actividades relacionadas con la agricultura y tierras o fogatas sin apagar totalmente.

Sin embargo, la falta de equipos y recursos, denunciada por ciudadanos y organizaciones ambientales, complican el trabajo de apagar incendios e impedir que las llamas arrasen con ecosistemas completos, como ocurre con parques como el Henri Pittier o la Sierra de Perijá.

☀️Más días de calor en Venezuela por cambio climático

Venezuela se ubica entre los 100 países con récords de calor en 2023 y 2024, de acuerdo con los últimos reportes de Berkeley Earth; y junto con Guatemala y Ecuador, ha experimentado los mayores aumentos de exposición a olas de calor en infantes menores de un año, según Lancet Countdown Latinoamérica.

Sumado a la declinación solar que ocurre cada año, Caracas, Barquisimeto, Valencia y Maracaibo son cuatro de las ciudades venezolanas que han experimentado entre 80 y 90 días más días de calor atribuible al cambio climático, según análisis de Climate Central.

🧴¿Cómo protegerse del calor?

La exposición prolongada al calor puede traer serias consecuencias a la salud, desde agotamiento hasta una insolación o un golpe de calor. Para protegerse, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

💧Mantenerse hidratado, tomando suficiente agua a lo largo del día

☀️ Evitar la exposición directa al Sol, principalmente en horas como las 10:00 am y las 4:00 pm

👒 Si sale, use sombreros y ropa holgada

🧴 Use protector solar siempre que requiera salir

🥞✖️ Evite comidas abundantes y/o bebidas con cafeína

🚿 Báñese con agua fresca

🚗✖️No permanezca en vehículos o sitios cerrados con poca ventilación

🚑 Conocer los síntomas de deshidratación o golpe de calor, mareos o confusión, para buscar atención médica adecuada y a tiempo

🧏🏻 Manténgase atento a los reportes oficiales del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh)

Periodista. Atraída por contar historias de ciencia y ambiente. Miembro de la tercera cohorte de la Red de Periodistas Climáticos de la Universidad de Oxford y el Reuters Institute.