La calidad educativa en Venezuela está mermando por distintas circunstancias. Los alumnos, sobre todo los de educación media, son cada vez menos competentes en esas materias fundamentales, con calificaciones muy bajas, según reveló el más reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

No obstante, hay quienes aún no cejan en el empeño de querer rescatar y enaltecer la enseñanza, pese a las circunstancias, y consideran que es posible elevarla.

Lo que se puede hacer

Los expertos en educación Luisa Pernalete, Carlos Calatrava y Jaime Manzo, instan al Estado y la sociedad civil a forjar un pacto urgente para combatir la deserción escolar y superar la crisis educativa que azota a Venezuela desde hace más de una década.

Durante un evento titulado «La oportunidad de generar oportunidades. Ideas desde y para la educación«, organizado por la Cátedra Libre Andrés Bello, los tres docentes destacaron que el sistema educativo venezolano enfrenta un colapso marcado por exclusión escolar, déficit de docentes y deterioro de la infraestructura, agravado por la crisis económica, política y social del país.

El foro dejó claro que la educación venezolana, en estado crítico, demanda acciones inmediatas y coordinadas para garantizar el derecho de millones de niños y jóvenes a un futuro digno.

Una crisis sin datos oficiales

Carlos Calatrava, exdirector de la Escuela de Educación de la UCAB, señaló la ausencia de estadísticas oficiales desde 2017, lo que obliga a recurrir a estimaciones del censo de 2011, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021 y organismos como la OIM y ACNUR. Según sus cálculos, de una población escolar estimada en 10,4 millones, unos 2,8 millones de niños y jóvenes están fuera del sistema educativo, principalmente por pobreza. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2024 eleva esta cifra a 3,9 millones.

Calatrava propuso un plan para reintegrar a estos estudiantes en la próxima década, que requeriría 18.461 nuevos centros educativos, 194.566 docentes adicionales y un salario base de al menos 862 dólares para los educadores.

«Esto implica una inversión anual de entre 6.000 y 13.000 millones de dólares, un monto viable si se considera que en 2024 el SENIAT recaudó 8.752 millones de dólares en impuestos», dijo.

Alianzas y renovación pedagógica

Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, enfatizó que “sin alianzas no es posible salvar la educación”. Sugirió salarios dignos, formación de profesionales de otras áreas como docentes y una renovación pedagógica que incluya educación para el trabajo, ciudadanía y convivencia.

«Cito el modelo de Fe y Alegría, con 92 bachilleratos técnicos, y abogo por alianzas con el sector privado para fomentar el emprendimiento», explicó, a la vez que instó a construir desde las escuelas espacios para la paz.

“En Fe y Alegría tenemos el programa Madres Promotoras de Paz y las mamás que hacen el curso es una mamá que cambia y cambia a su hijo también. La violencia no es natural, es aprendida y lo que se aprende se puede desaprender”, concluyó.

También alertó sobre el bajo rendimiento académico, que según el informe SECEL 2023-2024 de la UCAB, más del 70% de los estudiantes de primaria y bachillerato reprueban en matemáticas y habilidad verbal.

Buscar el futuro

Jaime Manzo, profesor de Matemáticas del Instituto Pedagógico de Caracas, criticó que las escuelas actuales no preparan para un futuro de calidad, libertad y democracia. Abogó por incorporar inteligencia artificial, idiomas y nuevas técnicas de enseñanza, además de un acompañamiento integral al docente.

“El maestro se ha quedado solo. Necesitamos un gran pacto social, político y económico para modernizar la educación”, afirmó.

Los expertos coincidieron en que la crisis educativa no puede postergarse más y requiere un esfuerzo colectivo. El libro La oportunidad de generar oportunidades, que recoge estas propuestas, está disponible para descarga gratuita en https://eticacivica-ab.com/la-oportunidad-de-generar-oportunidades/.