Un estudio de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), basado en el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) 2023-2024, reveló un preocupante panorama en la educación venezolana: los estudiantes del país, especialmente los de nivel medio, no salen de las aulas de clases bien preparados.
Según este trabajo, más del 70% de los estudiantes de 6.º grado de primaria a 5.º año de bachillerato reprobaron en matemáticas (74,93%) y habilidad verbal (70,10%), con calificaciones promedio de 7,51 y 7,84 sobre 20, respectivamente. Por primera vez, se evaluó comprensión lectora, donde el 70,64% también aplazó, con un promedio de 7,61/20.
La investigación, que analizó cerca de 10 mil exámenes aplicados en colegios públicos y privados de Caracas, Miranda, Bolívar, Nueva Esparta, Falcón, Lara y Zulia, evidencia un estancamiento en la calidad educativa.
Los alumnos de escuelas privadas muestran una leve ventaja, pero la crisis es generalizada. En matemáticas, los estudiantes de planteles públicos promediaron 5,84/20, casi dos puntos por debajo de los privados (7,74/20). En habilidad verbal, las notas cayeron más de un punto respecto al año anterior, con retrocesos significativos en colegios privados (-2,13 puntos).
El informe destaca deficiencias en geometría, estadística y comprensión lectora, donde los estudiantes muestran dificultades para entender textos, hacer inferencias y expresar opiniones. Factores como bajos salarios docentes, infraestructura deficiente, currículos desactualizados y el impacto de medios digitales son señalados como causas. José Javier Salas, coordinador del estudio, subraya la necesidad de actualizar a los docentes y reforzar el trabajo en aula con actividades como debates y mapas mentales.
Situación alarmante
Los resultados fueron compartidos con el Ministerio de Educación y el Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana, que reportan tendencias similares. La Ucab propone priorizar la enseñanza de geometría y estadística, además de fomentar la excelencia académica. El Secel 2024-2025 abrirá en junio para continuar el diagnóstico, buscando una mayor participación de colegios públicos. El informe completo está disponible en la web de la Ucab.
“Aunque la muestra es pequeña, representa muy bien lo que sucede en la capital y ciudades grandes como Barquisimeto o Maracaibo, donde tenemos mayor flujo. En el resto de estados tenemos muy poca participación. No obstante, se infiere que los resultados de las capitales son cotas para el resto del país”, precisó el profesor José Javier Salas, coordinador de la investigación, junto con la profesora Lizette Martínez-Willet, directora de la Escuela de Letras de la Ucab.
“Cada día es más difícil enseñar. Tanto a aquellos que tienen los recursos como a aquellos que no”, comentó el profesor Salas en referencia a los resultados obtenidos en el SECEL 2023-2024.
Para graficar esto, el también coordinador de Proyectos Especiales de Educación UCAB precisó que, en el área de matemáticas, los estudiantes de colegios privados obtuvieron una calificación de 7,74 sobre 20 puntos, mientras que los provenientes de centros públicos o subvencionados promediaron 5,84 en la misma escala, es decir, casi 2 puntos por debajo. La calificación general fue de 7,51 sobre 20.
Respecto a la medición del año escolar 2022-2023, el retroceso general fue casi nulo (-0,02 puntos), aunque fue mayor para los alumnos del sector público. En este grupo la nota promedio cayó más de un punto y pasó de 7,26/20 a 5,84/20. Las calificaciones de los estudiantes de instituciones privadas se mantuvieron prácticamente iguales, pues pasaron de 7,76/20 a 7,74/20.
“En el caso de las instituciones públicas o subvencionadas, la muestra es pequeña, por lo cual no deben hacerse generalizaciones sobre los resultados”, sostuvo Salas.