En Zulia, los manglares ocupan alrededor de 7 % de línea costera. Foto: Efecto Cocuyo

Los manglares son ecosistemas costeros que desempeñan un papel clave para el planeta ante el cambio climático. De los más de 100 países donde pueden encontrarse, Brasil tiene los más grandes, pero Venezuela tampoco se queda atrás: según la Fundación Azul Ambientalistas, cubren una extensión de poco más de 673 mil 500 hectáreas en el país.

¿Cuál es su función? ¿Dónde se ubican los de Venezuela? En esta nota, en alianza con Noticias Sin Filtro, le contamos.

🏞️ Extraen más carbono 

Estos ecosistemas pueden extraer hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres, incorporándolo a sus hojas, ramas, raíces y a los sedimentos que hay bajo ellos. Con esto, aumentan el nivel del suelo y frenan la subida del nivel del mar, de acuerdo con datos del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (Unep).

🌊 Protegen ante el clima extremo

Los troncos de los manglares pueden absorber el impacto de las olas, por lo que se convierten en excelentes defensas ante un escenario de eventos meteorológicos extremos. Datos de The Nature Conservancy señalan, por ejemplo, que la altura de las olas se puede reducirse entre un 13 % y un 66 % cuando existe un cinturón de manglares de 100 metros de ancho.

🦢 Son el hogar de especies amenazadas

Se estima que más de 1.500 especies (incluidas aves) dependen de los manglares para sobrevivir. De estas el 15 % está en peligro de extinción. 

Las hojas, flores y frutos producidas por las plantas de mangles cae al suelo y es descompuesta por bacterias, hongos y otros microorganismos en alimento aproovechable por animales pequeños como peces, camarones, moluscos y cangrejos, que forman parte de la cadena alimenticia del manglar. A su vez, estos sirven de alimento para animales de mayor tamaño hasta llegar al hombre.

📍Se ubican en seis regiones venezolanas

En Venezuela, los manglares se encuentran situados de forma discontinua a lo largo de una línea costera de más de 2.000 kilómetros, en siete estados:

Zulia: sus manglares bordean al Golfo de Venezuela y las riberas del lago de Maracaibo, ocupando más del 7 % de línea costera.

Falcón: con manglares ubicados entre el límite Zulia-Falcón hasta los límites con el estado Carabobo, ocupando 1,4 % de línea costera.

Miranda: sus manglares se extienden a lo largo del tramo costero Morón-Puerto Cabello hasta el complejo lagunar Tacarigua-Unare-Píritu, ocupando 1,8 % de línea costera.

Sucre: desde Barcelona hasta la desembocadura del río SanJuan, sus manglares conforman 20,6 % de línea costera.

Monagas: con manglares situados en la Reserva Forestal Guarapiche, que ocupan el 18,8 % de línea costera.

Delta Amacuro: posee la mayor extensión de manglares en el Delta del Orinoco, ocupando el 48 % de línea costera.

Nueva Esparta: en la Isla de Margarita, los manglares ocupan 1,05 % de línea costera. 

A pesar de todas sus ventajas y beneficios, los manglares están amenazados por «tensores» o actividades que perturban su dinámica. Desde el aumento del nivel del mar y los cambios en la salinidad, hasta impactos humanos como la tala, acumulación de residuos sólidos o basura y los derrames petroleros pueden afectar su rol en la naturaleza.

Los manglares venezolanos, señala el Observatorio de Ecología Política, están en riesgo por el desarrollo turístico, construcción de proyectos urbanos, los derrames de petróleo, el vertido de aguas residuales y la sobreexplotación de maderas que se obtienen de las raices, como es el caso del Parque Nacional Morrocoy, en Falcón; el Delta del Orinoco, en Delta Amacuro; la Isla de Margarita, Nueva Esparta; y el lago de Maracaibo, en el Zulia.