Foto: Nube Travel.com

Más allá de conectar con maravillas de la naturaleza en su estado puro, los parques nacionales son áreas indispensables ante el cambio climático, pues contribuyen con la protección de la biodiversidad y fomentan la protección de ecosistemas únicos. Por ello, deben ser protegidos de cualquier alteración, explotación o intervención humana.

Si hablamos de números, Australia es el país con más parques nacionales del mundo: tiene 650 y son protegidos por todos los niveles de gobierno y las comunidades aborígenes locales. Le sigue Estados Unidos, con 433 parques protegidos de igual manera. Y, en Latinoamérica, figura Colombia con 59 parques nacionales naturales.

Venezuela, por ejemplo, alberga más de 40 parques nacionales y más de 20 monumentos naturales. Pero, aunque el número parezca menor, estos parques ocupan más del 20 % del país y algunos de ellos son patrimonio mundial.

En esta nota, en alianza con Noticias Sin Filtro, le contamos por qué son importantes y dónde están ubicados en nuestro país.

🎋Los parques conservan ecosistemas 

Son áreas protegidas que albergan condiciones ambientales específicas, que permiten el desarrollo de diversas especies y conservan, muchas veces, ecosistemas únicos.

Como el Parque Nacional Canaima, que abarca tres millones de hectáreas, cubiertas en 65 % por tepuyes y montañas “con características biogeológicas únicas, que presentan un gran interés para la geología”, como describe la Unesco en su lista de patrimonios mundiales, donde Canaima está incluido desde 1994.

Allí existen organismos que han estado prácticamente aislados, siguiendo procesos evolutivos durante millones de años, por lo que cualquier perturbación podría causar alteraciones biológicas, incluso a especies desconocidas.

🍃Ayudan con temperaturas más frescas y con la polinización

La preservación de los parques nacionales, bosques y otras áreas como reservas naturales ayuda a regular las temperaturas globales. Diversos reportes e investigaciones han demostrado que estos espacios son vitales para mitigar el aumento de las temperaturas, pues absorben dióxido de carbono de la atmósfera.

Además, son el refugio de polinizadores —abejas, mariposas o murciélagos—, importantes para el crecimiento de frutos y semillas, ya que la polinización es crucial para el equilibrio de los ecosistemas.

👀Son laboratorios y aulas de clase al aire libre 

Los parques nacionales son lugares ideales para la realización de investigaciones científicas en áreas como la biodiversidad, la geología, el cambio climático, la restauración de ecosistemas y la interacción entre especies, así como actividades que promuevan la participación de las comunidades en la educación y el cuidado del ambiente.

¿Dónde quedan los parques en Venezuela?

Estadísticas del Sistema Nacional de Parques de Venezuela, recopiladas por el biólogo venezolano Jorge Naveda, miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), indican que el país posee un total de 45 parques nacionales y 37 monumentos naturales que ocupan poco más del 21 % del territorio nacional y están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques).

🏞️Diez parques nacionales que debería conocer

  • Parque Nacional Canaima: al sureste de Venezuela, es de los parques más grandes del país, con 30 mil kilómetros cuadrados. Alberga imponentes tepuyes y el Salto Ángel, la cascada de agua ininterrumpida más alta del mundo.
  • Médanos de Coro: conocido por sus impresionantes dunas de arena que alcanzan hasta 30 metros de altura, en el estado Falcón.
  • Caura: el parque nacional más extenso, con 75.340 kilómetros cuadrados y una amplia variedad de especies de flora y fauna de mayoría endémica, desde guacamayos hasta jaguares, osos hormigueros y primates en la región Guayana.
  • Ciénagas del Catatumbo: el estado Zulia es el hogar de este declarado parque nacional conocido por extensas ciénagas y humedales y por los relámpagos del Catatumbo, registrado por la NASA como la “capital mundial de los relámpagos”.
  • Mochima: una gran reserva natural en el Oriente del país, con más de 900 hectáreas de montañas boscosas y diversas isletas que emergen del mar, además de manglares, arrecifes y selvas.
  • Archipiélago de Los Roques: al norte de La Guaira, en el Mar Caribe, agrupa islas de aguas cristalinas y alberga un paisaje compuesto por por manglares, playas, bahías, lagunas, ensenadas de escaso fondo, con praderas de hierba submarina, islas y arenas blancas entremezcladas con agua de mar.
  • Waraira Repano: también conocido como “El Ávila” y como el pulmón vegetal de Caracas, cuenta con una superficie de 82.192 hectáreas de bosques, sabanas, ríos y quebradas, además de una fauna diversa como el mono araguato, la pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), cachicamos, puercoespín, osos hormigueros, zorros y distintas especies de ardillas.
  • Península de Paria: con una variedad de parajes marinos y un ecosistema en el que confluyen más de 350 especies de aves y animales silvestres en el extremo oriental del estado Sucre.
  • Yurubí: fundado en el estado Yaracuy oara proteger la cuenca del río Yurubí, principal fuente de agua dulce para la ciudad de San Felipe. Es refugio de una numerosa fauna que incluye mamíferos como el mono araguato o felinos como el cunaguaro, además de dantas y al menos 68 especies reportadas de aves.
  • Sierra Nevada: el ecosistema de mayor altura de Venezuela está ubicado entre los estados Mérida y Barinas y alberga las cadenas montañosas con más altitud de los Andes venezolanos. Cuenta además con bosques nublados, como páramos y más de tres mil especies de plantas, sumado a una variada fauna que incluye aves, mamíferos y reptiles.
  • Henri Pittier: entre Aragua y Carabobo, es el parque nacional más antiguo de Venezuela. Su gran biodiversidad en sus más de 100 mil hectáreas incluye al menos 582 especies de aves, lo que representa el 43 % de las especies de aves venezolanas.

Las amenazas sobre los parques nacionales en Venezuela

A pesar de su importancia, los parques nacionales de Venezuela enfrentan serias amenazas, denunciadas por organizaciones ambientales como el Observatorio de Ecología Política (OEP) y Clima21. Al menos 30 ríos entre los estados Bolívar y Amazonas, por ejemplo, están sufriendo daños por la minería ilegal, una de las principales actividades que ponen en riesgo los ecosistemas, ya que provoca la degradación del suelo, la contaminación de fuentes de agua y la pérdida de hábitats de gran valor para el planeta. 

Por otra parte, la realización de eventos masivos y los incendios forestales —sumados a la falta de prevención y equipos para combate— están afectando parques como Canaima y el Henri Pittier, lo que altera significativamente la flora y fauna que habita en áreas protegidas.

Esta situación resalta la urgencia de implementar medidas para la protección de los parques. Expertos coinciden en la educación ambiental como una clave para promover el sentido de responsabilidad en cada habitante del país, pero también hacen hincapié en la responsabilidad de instituciones como el Inparques para salvaguardar los tesoros naturales de Venezuela, uno de los países considerados como más vulnerables ante el cambio climático.

Periodista. Atraída por contar historias de ciencia y ambiente. Miembro de la tercera cohorte de la Red de Periodistas Climáticos de la Universidad de Oxford y el Reuters Institute.