El Ejecutivo nacional envió la cuota presupuestaria correspondiente al ejercicio fiscal 2025 para la Universidad de Carabobo, con 21% menos de gastos de funcionamiento, según informó José Angel Ferreira, vicerrector administrativo de esa casa de estudios.
El docente indició que para dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, con base en lo establecido en la Constitución, el 18 de octubre se debería sancionar la Ley de Presupuesto 2025.
Apuntó que, en este caso particular, para el año 2025 la asignación se efectuó con bastante retraso; sin embargo, la UC cumplió en el lapso de 72 horas el envío correspondiente información.
Ferreira precisó que la cuota asignada a la UC para el próximo año es de Bs. 1.039.450.772. De este monto, Bs. 866.141.161 corresponden a gastos de personal; Bs. 45.934.408, para providencias estudiantiles; Bs. 120.905.826 para gastos de funcionamiento y Bs. 6.469.327 es el monto destinado para proyectos científicos. Esta cuota presupuestaria será sometida a aprobación del próximo Consejo Universitario.
Explicó que, con respecto al año pasado, el presupuesto de gastos de personal fue de Bs. 669.907.440, lo que significa que el presupuesto 2025 tendrá un incremento de 29% en este rubro. Este aumento corresponde básicamente al ajuste del bono alimentario desde el 1° de mayo y alguna partida correspondiente a la convención colectiva.
Detalló el vicerrector que en providencias estudiantiles habrá un incremento de 406%, porque en 2024 era de Bs 9.075.047. Y en gastos de funcionamiento baja el -21%, ya que el año pasado el presupuesto fue de Bs. 153.022.763. En cuanto a proyectos, para 2025 se produce un incremento de 24%, cuando en 2024 era de Bs. 5.235.064.
El vicerrector recordó que este dinero no ha llegado a la Universidad de Carabobo en los años 2021, 2022, 2023 y 2024.
Señaló que la cuota asignada para gastos de personal en 2024, se está ejecutando vía Plataforma Patria, y se puede decir que ese renglón está relativamente al día en lo que corresponde a la nómina rutinaria. Sin embargo, las providencias estudiantiles se han ejecutado en 45,31%, pues de los 9 millones ejecutados han enviado Bs. 4.222.770.
Manifestó que el caso que está realmente grave, es el de gastos de funcionamiento, donde de Bs. 153.022.763, al día de hoy sólo han enviado el 1,63%, es decir, Bs. 2.500.000.
“Esto sugiere que este año no va a ser cumplida la Ley de Presupuesto, al igual que en los años 2021, 2022 y 2023”.
Ferreira hizo alusión de que en el pasado, los presupuestos se ejecutaban al 100%.
Citó que las autoridades en el país y los organismos públicos decían muchas veces que el presupuesto era deficitario, pero al menos lo que estaba asignado se cumplía, y lo que no estaba se enviaba vía créditos adicionales.
Dijo, que esta realidad ha cambiado y la universidad está cumpliendo con su obligación de llevar el presupuesto, el cual se consolida a través de la Asamblea Nacional, pero lamentablemente no se ha cumplido en los últimos años, lo que se manifiesta a simple vista a través del deterioro institucional que existe, no solamente en la universidad, sino también en la planta física de las distintas instituciones del país.
“Hacemos votos por que el 2024, que aún no ha terminado, pueda tener un aporte significativamente mayor que con urgencia requiere el alma máter, y que en el año 2025 podamos aspirar a que, al menos, los gastos de funcionamiento se nos envíen dentro de los seis primeros meses para poder rendir el vital capital que tenemos”.
Con nota de prensa