Este año, la mayor incertidumbre económica para Latinoamérica parece venir del lado estadounidense, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, publica BBC News Mundo.
¿Impondrá aranceles a los productos provenientes de México? ¿Comenzará una nueva guerra comercial con China? ¿Deportará a millones de inmigrantes indocumentados latinoamericanos? Esas son algunas de sus promesas, pero no está claro si efectivamente las implementará, ni cuál sería su alcance.
El otro gran factor de incertidumbre es qué pasará con la desaceleración de la economía china, uno de los mayores compradores de materias primas del mundo.
Te podría interesar: Milei y González Urrutia reciben el apoyo de venezolanos desde el balcón de la Casa Rosada
Y en el frente interno de cada país, hay también grandes incógnitas, como los resultados del experimento económico de Javier Milei en Argentina, o el rumbo que tomará en México el gobierno de Claudia Sheinbaum en su primer año en el poder.
Mientras las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a un moderado crecimiento del 2,5% para Latinoamérica en 2025, los datos indican que la inflación está bajando gradualmente en la región, desde los increíbles máximos que alcanzó después de la pandemia.
Futuro económico de América Latina
En cuanto a elecciones presidenciales, las grandes economías no van este nuevo año a las urnas, pero sí lo harán Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras, en comicios que vale tener en cuenta por su potencial efecto en las perspectivas económicas.
Aquí te presentamos tres temas cruciales que van a marcar el escenario económico latinoamericano en 2025.

1. Las decisiones de Donald Trump
Una potencial guerra arancelaria impulsada por el presidente electo de EE.UU. es uno de los grandes temas que estarán en la agenda 2025.
Trump prometió a fines de noviembre que, a través de una orden ejecutiva, impondrá aranceles a los productos procedentes de Canadá, México y China en su primer día de mandato.
El impuesto arancelario sería de 10% para los productos chinos y de un gigantesco 25% para los productos mexicanos y canadienses, según sus declaraciones.
"¡Este arancel permanecerá en vigor hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales pongan fin a esta invasión de nuestro país!", escribió Trump en la red Truth Social hace unas semanas.
Algunos economistas como Gerardo Esquivel, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creen que es muy difícil que ese anuncio se materialice.
"Es un llamado a iniciar una negociación con ventaja", le dijo a BBC Mundo. Si aplicaran los aranceles, explica, habría efectos muy negativos para todas las economías involucradas.
Economista jefe para América Latina
Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, tampoco vislumbra una posible aplicación generalizada de aranceles para todos los productos mexicanos.
Si llega a concretarse, "serían aranceles en sectores muy específicos, estratégicos".
Podrían incluir, por ejemplo, al acero y el aluminio, o a algunos productos agropecuarios, pero mientras no afecten a todos los productos, es poco probable que tengan un efecto negativo para la economía en su conjunto.
Lo que sí puede lograr Trump con el anuncio, agregó, es aumentar la presión sobre el gobierno mexicano y "conseguir concesiones" en temas como la renegociación del tratado comercial TMEC entre EE.UU., México y Canadá y las políticas migratorias.
Desde el punto de vista de las inversiones, mientras no se despejen las nubes sobre el asunto arancelario, es posible que algunos proyectos se vean afectados.
"La incertidumbre es un lastre para las decisiones de inversión", dijo Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, en diálogo con BBC Mundo.
Esa incertidumbre está haciendo que en la actualidad algunas empresas estadounidenses que tenían planes de invertir en México, los estén retrasando, agregó.
2. La incógnita de China
Otro asunto a tener en cuenta es la situación de la economía de China, especialmente porque el gigante asiático es el principal socio comercial de varios países sudamericanos.
China ha disminuido su históricamente rápido crecimiento y por ese motivo, los economistas hablan de una desaceleración.
Lea la nota completa en BBC News Mundo