Un caso de poliomielitis derivado de la vacuna quedó confirmado en Venezuela, según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De él ha hecho mención la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), en un comunicado fechado el sábado 19 de octubre y difundido en sus redes sociales oficiales este domingo 20.
El ente explica que la enfermedad, que se consideraba erradicada en el país desde hace años, volvió a detectarse tras un seguimiento del sistema de vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
La poliomielitis constituye una enfermedad viral altamente contagiosa que ha estado en vías de erradicación global desde finales del siglo XX, con una reducción del 99% en los casos desde 1998. Sin embargo, el esfuerzo mundial para eliminar el poliovirus salvaje (WPV) enfrenta desafíos importantes, especialmente en regiones con bajas tasas de vacunación.
Comunicado pic.twitter.com/VXxLmRLLTa
— SVINFECTOLOGIA (@svinfectologia) October 20, 2024
El caso de polio detectado en Venezuela, ¿comprende algún riesgo?
El caso en cuestión fue identificado en mayo de 2024 en un niño que había recibido tres dosis de la vacuna inactivada contra la polio (IPV) y una dosis de la vacuna oral bivalente (bOPV). El Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", en Caracas, confirmó la presencia del virus Sabin 3, un poliovirus asociado a la vacuna sin mutaciones, mediante secuenciación genómica. Esto apunta a un poliovirus derivado de la vacuna (VDPV), fenómeno que puede ocurrir en comunidades con cobertura de vacunación insuficiente.
La vacuna oral contra la polio (OPV), que contiene una versión atenuada del virus, ha sido un pilar fundamental en la campaña de erradicación global. Aunque es segura y efectiva, en casos extremadamente raros, el virus vivo debilitado puede transmitirse a través de la población y mutar, generando una forma que puede causar PFA, especialmente en regiones donde las tasas de vacunación son bajas. La OPS alerta que, desde 2017, se han reportado más casos de parálisis vinculados a poliovirus derivados de la vacuna que a la cepa salvaje.
Preocupación por las bajas tasas de vacunación en Venezuela
Actualmente, la cobertura de vacunación contra la polio en Venezuela es solo del 61%, muy por debajo del 95% recomendado para garantizar la inmunidad de rebaño y prevenir la propagación de variantes del virus. Este bajo índice ha encendido las alarmas, ya que las condiciones sanitarias deficientes y las bajas tasas de vacunación aumentan el riesgo de que el poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV) se extienda.
La Dra. Elia Sánchez, miembro del Comité Nacional de Certificación de Erradicación de Polio (NCC), enfatizó la importancia de mejorar las estrategias de inmunización en todo el país. "La única forma de proteger a los niños venezolanos de la polio es alcanzar y mantener altos niveles de cobertura de vacunación", subrayó.
Acciones necesarias para evitar futuros brotes de polio
La OPS ha establecido un Plan de Acción Mundial 2022-2024, que Venezuela debe fortalecer para evitar la aparición de nuevos casos. Este plan incluye la mejora de la vigilancia epidemiológica, la optimización de la red de monitoreo ambiental y la implementación de estrategias para identificar poliovirus derivados de la vacuna en personas con inmunodeficiencias. Además, se destaca la importancia de aumentar la eficiencia en la gestión de datos y la capacidad de los laboratorios para detectar y analizar el virus.
A pesar de los esfuerzos regionales, la falta de acceso a información epidemiológica actualizada sigue siendo una barrera. El Boletín Epidemiológico de Venezuela, un recurso clave para el monitoreo de enfermedades, no se publica desde 2016, lo que complica el seguimiento efectivo de brotes potenciales.
Situación global y perspectiva de la polio
El resurgimiento de casos de poliomielitis derivados de la vacuna en diversas regiones ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar las campañas de inmunización y mejorar las infraestructuras sanitarias. Países en conflicto o con sistemas de salud debilitados enfrentan un riesgo mayor, ya que la disminución en las tasas de vacunación podría revertir décadas de progreso hacia la erradicación de la enfermedad.
A nivel global, las organizaciones de salud siguen trabajando para asegurar la erradicación definitiva del poliovirus salvaje y los derivados de la vacuna. Sin embargo, la situación en Venezuela y otros países muestra que la vigilancia debe mantenerse y la cooperación internacional fortalecerse para evitar una crisis sanitaria más amplia.