En qué se parece y en qué no la actual crisis en Venezuela a la que se desató en 2019 cuando Maduro asumió su segundo mandato

"Esa película ya la vimos y ya sabemos cómo termina", dijo Maduro apenas dos días después de los comicios del 28 de julio pasado, en los que fue declarado como ganador por el Consejo Nacional Electoral.

La oposición asegura que las actas en su poder demuestran la victoria de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales. Foto: Cortesía EPA / BBC News Mundo

Unas elecciones cuestionadas, dos presidentes, protestas en la calle... Muchas de las cosas que ocurren ahora en Venezuela recuerdan la crisis que vivió ese país en 2019 cuando Nicolás Maduro asumió su segundo mandato presidencial, publica BBC News Mundo.

"Esa película ya la vimos y ya sabemos cómo termina", dijo Maduro apenas dos días después de los comicios del 28 de julio pasado, en los que fue declarado como ganador por el Consejo Nacional Electoral, un anuncio cuestionado por la oposición y por decenas de gobiernos del mundo.

En aquel discurso ante sus seguidores el gobernante venezolano equiparó ambas situaciones y sugirió que ahora igual que entonces obtendría una victoria, algo que pareciera haber sido refrendado con su juramentación este 10 de enero para un tercer mandato.

Pero, más allá de las aparentes similitudes, analistas consultados por BBC Mundo consideran que las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 dejaron al gobierno de Maduro en una posición más débil que la que tenía antes de la votación y, paradójicamente, en riesgo de perder sin remedio la legitimidad internacional que precisamente intentaba recuperar con esos comicios.

 

No han divulgado las actas

Más de cinco meses después de las votaciones, el Consejo Nacional Electoral no ha divulgado las actas que habrían permitido verificar los resultados ni permitió una auditoría internacional e independiente del proceso que muchos gobiernos latinoamericanos y de otras partes del mundo le solicitaron como requisito para avalar el resultado anunciado.

El hecho de que la oposición publicara en una página web más del 80% de las actas electorales y que las mismas otorgaran a González Urrutia un 67% de los votos frente a 30% de Maduro contradijo los resultados oficiales.

Esas actas divulgadas por la oposición fueron analizadas por gobiernos e investigadores independientes y fueron convalidadas por Jennie Lincoln, la jefa de la misión de observación electoral del Centro Carter, organismo que durante años fue avalado por el chavismo.

Juan Guaidó fue reconocido como presidente interino de Venezuela por decenas de gobiernos, incluyendo de Estados Unidos y la Unión Europea. Foto: Cortesía latinus.us

"Guaidó 2.0"

En el acto en el que fue proclamado ganador por el CNE el pasado 29 de juio, Maduro dijo ser víctima de un intento de golpe de Estado.

"Los mismos países que hoy cuestionan el proceso electoral venezolano, la misma ultraderecha fascista… fueron los que quisieron tratar de imponerle al pueblo de Venezuela, por encima de la Constitución, a un presidente espurio, utilizando la institucionalidad del país", señaló.

"Una especie de Guaidó 2.0", añadió refiriéndose al caso de Juan Guaidó, el opositor que presidía la Asamblea Nacional y que se juramentó como presidente interino en 2019 alegando que le correspondía ocupar la Jefatura de Estado dado que la reelección de Maduro en 2018 había sido fraudulenta.

Guaidó fue reconocido por unos 60 gobiernos del mundo, incluyendo muchos latinoamericanos.

Aunque varios países como Perú, Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay han reconocido a González Urrutia como ganador de las elecciones, hay importantes diferencias entre lo ocurrido en 2019 y ahora.

 

Oposición mayoritaria

En los comicios de 2018 la oposición mayoritaria decidió no participar alegando que no había condiciones para que el proceso fuera libre y justo.

Pero tanto el gobierno de Maduro como quienes le siguieron apoyando en la escena internacional argumentaban que no había habido fraude, sino que simplemente la oposición había tenido la oportunidad de participar y no lo había hecho.

En 2024, en cambio, pese a que denunció la falta de condiciones para una elección libre, la oposición sí participó en los comicios y, de hecho, demostró haberlos ganado.

Lea la nota completa en BBC News Mundo

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

En qué se parece y en qué no la actual crisis en Venezuela a la que se desató en 2019 cuando Maduro asumió su segundo mandato

La oposición asegura que las actas en su poder demuestran la victoria de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales. Foto: Cortesía EPA / BBC News Mundo

Activa las notificaciones Lo pensaré