¿Qué tan cierto fue lo que dijo Nicolás Maduro en su reciente memoria y cuenta?

Las cifras de exportación petrolera, inflación, migración, recaudación y homicidios, en casi todos los casos no coinciden con la realidad

¿Qué tan cierto fue lo que dijo Nicolás Maduro en su reciente memoria y cuenta?
Foto: captura de YouTube

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, presentó el pasado 15 de enero su memoria y cuenta anual, en la que ofreció un balance de su gestión durante el año 2024, de acuerdo con lo establecido en el artículo 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El Carabobeño DetECta seleccionó algunas de sus aseveraciones en materia de inflación, petróleo, tributos, seguridad y migración para constatar su veracidad.

El sector petrolero creció 14 % y superó el millón de barriles

Maduro comentó que "el sector petrolero, con pulmón, tecnología propia, capital propio, creció 14 % y superó largo ya un millón de barriles, largo y sigue creciendo".

Calificativo: exagerado.

¿Por qué? A pesar de que, en promedio, la producción de petróleo de Venezuela aumentó un 17,62 % al pasar de 783 mil a 921 mil barriles diarios (bd) según reportaron fuentes oficiales a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), esta no llegó al millón de bd.

Diciembre cerró bastante cerca de las siete cifras, con una media de 988 mil bd. El cártel, en su informe mensual. indicó que el promedio del último cuarto del 2024 fue de 982 mil bd.

memoria y cuenta maduro
Reporte de la OPEP de producción petrolera (fuentes oficiales). Foto: OPEP

Las fuentes secundarias estimaron que la produccion petrolera nacional se incrementó en 14,28 %. La producción más alta en el último cuarto del año se dio en octubre, con un promedio de 902 mil bd. Diciembre cerró con 886 mil bd.

memoria y cuenta maduro
Reporte de la OPEP de producción petrolera (fuentes secundarias). Foto: OPEP

 

Venezuela tuvo una inflación de 48 %, la más baja en 12 años

Maduro dedicó un segmento de su memoria y cuenta a la inflación. Indicó que "anualizados, estamos teniendo la inflación más baja en los últimos 12 años, que es (fue) de 48 % (en) 2024".

Calificativo: inchequeable.

¿Por qué? El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha dado a conocer, al 26 de enero de 2025, las cifras de inflación de los meses de noviembre y diciembre, necesarias para sustentar lo dicho por el gobernante.

De acuerdo con el último reporte del BCV, la variación porcentual acumulada del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) entre enero y octubre de 2024 se ubicó en 16,6 %.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo independiente, dijo que la inflación del país cerró el año 2024 en 85 %. "La entidad federal con la mayor tasa de inflación anual fue Anzoátegui con 96 %, seguida por Nueva Esparta (86 %), Zulia (84 %)  y el Área Metropolitana de Caracas (80 %)", profundizó.

Si se da por cierto el número del OVF, la inflación de 2024 sería la más baja desde el 68,5 % registrado en 2014 (cifras oficiales). Sería la primera vez en 11 años que la variación porcentual anual del INPC es de dos dígitos.

 

Venezuela tuvo, en algunos meses, la inflación más baja en 40 años

Maduro hizo mención a la inflación mes a mes en su memoria y cuenta. Aseveró que, en algunos casos, "tuvimos la inflación mensual más baja en 40 años".

Calificativo: exagerado.

¿Por qué? Al revisar las cifras disponibles en el portal del BCV, se tiene que ninguna de las 10 variaciones porcentuales del INPC reportadas entre enero y octubre del año pasado fue la más baja en 40 años:

  • Octubre: inflación de 4,0 %. Valor más bajo que le precedió: 1,7 % (octubre de 2012)
  • Septiembre: inflación de 0,8 %. Valor más bajo que le precedió: 0,5 % (septiembre de 2004)
  • Agosto: inflación de 1,4 %. Valor más bajo que le precedió: 1,1 % (agosto de 2012)
  • Julio: inflación de 0,7 %. Valor más bajo que le precedió: 0,5 % (julio de 2007)
  • Junio: inflación de 1,0 %. Valor más bajo que le precedió: 0,6 % (junio de 2005)
  • Mayo: inflación de 1,5 %. Valor más bajo que le precedió: 1,2 % (mayo de 2004)
  • Abril: inflación de 2,0 %. Valor más bajo que le precedió: 0,8 % (abril de 2012)
  • Marzo: inflación de 1,2 %. Valor más bajo que le precedió: 0,9 % (marzo de 2012)
  • Febrero: inflación de 1,2 %. Valor más bajo que le precedió: 1,1 % (febrero de 2012)
  • Enero: inflación de 1,7 %. Valor más bajo que le precedió: 1,5 % (enero de 2012)

Como se observa en la recopilación anterior, en el mejor de los casos hubo dos meses (mayo y septiembre) en los que se registró la inflación mensual más baja en 20 años, según datos oficiales.

Sin embargo, el BCV apuntó en una nota de prensa publicada en agosto que "al comparar con años anteriores a 2008, cuando la medición se concentraba en el Área Metropolitana de Caracas, la variación acumulada entre mayo y julio de 2024 fue de 3,1 % y representaba el valor más bajo desde 1985 (1,1 %)", por lo que en este caso se hablaría de una inflación acumulada trimestral.

Según el ente oficial, la variación acumulada trimestral entre mayo y agosto (4,6 %) fue la segunda menor desde 1985; y la registrada entre julio y septiembre (3,1 %) representó la tercera más baja desde 1986.

La recaudación pasó de 5 mil 772 millones de dólares a 12 mil 119 millones de dólares

Respecto al aspecto tributario, Maduro dijo que se pasó de una recaudación de 5 mil 772 millones de dólares, en bolívares, a 12 mil 119 millones de dólares".

Calificativo: falso.

¿Por qué? Si bien es cierto que se registró un aumento de 49 % en la recaudación tributaria en comparación con 2023, de acuerdo con reportes periodísticos, el superintendente nacional aduanero y tributario, José David Cabello Rondón, informó que el Seniat recaudó entre enero y diciembre de 2024 459 mil 524 millones 335 mil 303 bolívares, que equivalen a poco más de 8,833 millardos de dólares (según tasa oficial del BCV vigente al 31 de diciembre de 2024).

 

En 2018 y 2019 migraron 1 millón 500 mil venezolanos

En materia de migración, Maduro dijo en la memoria y cuenta que en los años duros, 2018, 2019, salieron 1 millón 500 mil venezolanos. A nivel global, los datos oficiales dicen que salieron unos 2 millones 500 mil, aproximadamente. Ya casi 1 millón 200 mil han regresado.

Calificativo: falso.

¿Por qué? Hasta diciembre de 2019, la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) manejaba una cifra de 3 millones 397 mil 561 personas que se fueron de Venezuela.

Ellos explican que tales números representan la suma de refugiados, migrantes y solicitantes de asilo venezolanos reportados por los gobiernos de los países a donde han llegado.

Al 3 de diciembre de 2024, R4V estimó en 7 millones 891 mil 241 la cantidad de venezolanos migrantes. La Organización Internacional para las Migraciones dice que son 7 millones 890 mil 506. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) habla de "más de 7,7 millones de personas".

Con respecto a los retornados al país, no hay estadísticas disponibles del plan Vuelta a la Patria para contrastar, más allá de lo dicho por voceros oficiales en momentos puntuales.

Entre 2016 y 2024, la tasa de homicidios en Venezuela disminuyó 92 %

Maduro se refirió a la supuesta disminución del porcentaje de homicidios en el país en la memoria y cuenta. "Del 2016 al 2024 se ha reducido la tasa de homicidios criminosos en el 92 % en Venezuela".

Calificativo: inchequeable.

¿Por qué? Sin disponibilidad de datos oficiales, como el número de muertes violentas por año, es complicado obtener la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Venezuela.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), un organismo no gubernamental, estimó que en 2016 hubo 28 mil 479 muertes violentas, una tasa de 91,8 por cada 100 mil habitantes. En otras palabras, de 100 mil personas dentro del territorio nacional, 92 eran víctimas fatales por motivos violentos.

Su reporte más reciente, de 2023, reveló que ese año cerró con 6 mil 973 muertes violentas, una disminución de 75,51 % con respecto a 2016.

El director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, indicó que la tasa de homicidios por cada 100 habitantes en 2024 fue de 3,49. Según el alto funcionario, el país registra una disminución sostenida desde 2022 (6,8); en 2023 fue de 5,35.

También detalló que Venezuela tuvo en 2016 "el pico más alto" en la tasa de homicidios por cada 100 mil personas. Sin embargo, no reveló la cantidad de muertes violentas en ninguno de esos años.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

¿Qué tan cierto fue lo que dijo Nicolás Maduro en su reciente memoria y cuenta?

¿Qué tan cierto fue lo que dijo Nicolás Maduro en su reciente memoria y cuenta?
Foto: captura de YouTube

Activa las notificaciones Lo pensaré