Mayoria de casos de migraña ocurren entre los 20 y 50 años

El Día Internacional contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones cuyo tratamiento debe ser personalizado

El Día Internacional contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones cuyo tratamiento debe ser personalizado
El Día Internacional contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones cuyo tratamiento debe ser personalizado / Clínica NYR

El Día Internacional de la Acción contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones. El neurointensivista Oscar González explica que el tratamiento de la migraña, caracterizada por fuertes dolores de cabeza, debe ser personalizado y enfocado en reducir la frecuencia de los episodios.

González destaca que la mayoría de los casos ocurren entre los 20 y 50 años de edad. Sin embargo, se suele ver en edad pediátrica, siendo más frecuente en varones antes de la pubertad, y en hembras después de esta etapa, manteniéndose hasta la adultez.

González señala que la migraña además está relacionada con bajos índices de calidad de vida, con el estado de salud, la pérdida de productividad y elevado consumo de servicios hospitalarios.

 

¿Por qué aparece la migraña?

Refiere el neurointensivista que, para muchos es considerada una enfermedad de carácter hereditario; sin embargo, no hay precisión en cuanto a los factores genéticos y ambientales que influyen en ella.

El especialista indica que el 70% de los pacientes identifica como factores desencadenantes más comunes de esta patología a la ansiedad, menstruación, ayuno y alteraciones en el horario de sueño. Los alimentos como el queso, embutidos, chocolates, jugos de fruta, alcohol, helados, hamburguesas y algunas salsas juegan un papel determinante como factor desencadenante.

Agrega que, varios estudios a nivel mundial analizaron el impacto socioeconómico causado en el año 2016 y delataban que 1,04 millones de personas sufrieron de migraña. Dicha cifra representa a 45.1 millones de años vividos con dolor.

Detalla que el dolor que se siente no es en el cerebro, y advierte que este órgano no duele; sino los grandes senos venosos, las meninges próximas, las arterias de la duramadre y base del cráneo, así como el resto de las estructuras extra cerebrales. Los dolores son procesos por encima de la tienda del cerebelo (hemisferios cerebrales) que se proyectan por los nervios craneanos.

“La Sociedad Internacional de Cefaleas aún no determinó marcadores biológicos o de neuroimagen, que permitan establecer un diagnóstico seguro. Una cefalea primaria puede ocurrir con síntomas tales como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas se siente un dolor pulsátil, únicamente en un lado de la cabeza”, explica el especialista.

Expone que otro tipo de cefalea es la violenta y aparece como resultado de una inflamación o distorsión de las estructuras encefálicas sensibles al dolor. “Lo importante es saber diferenciar y establecer cuándo una cefalea es de origen primario y cuáles son secundarios o por causas sistémicas”.

 

Tratamientos

Ante la presencia recurrente de este tipo de cuadro clínico de dolor, el doctor González explica que es necesario acudir al neurólogo. “Este tipo de cuadro clínico puede ser producto de cuadros banales, infecciosos del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis, abscesos), hasta tumores”.

Los tratamientos pueden ir desde los más conservadores con fármacos, como Paracetamol, Ibuprofeno, Triptanes, Flunarizina o Propanolo, hasta terapias.

Detalla el doctor González que, la Sociedad Internacional de las Cefaleas recomienda como objetivo principal en el tratamiento de las migrañas, la reducción de la frecuencia de los episodios de dolor.

 

Claves para controlarla

El especialista debe ayudar a identificar qué factores son desencadenantes, pues es el primer paso para desarrollar una terapia eficaz.

En este sentido, el experto recomienda mantener buenos hábitos de vida e higiene, controlar los desencadenantes y reducir las situaciones que detonan la aparición de los episodios. Algunos de ellos dependen del paciente, como, por ejemplo: el estrés, la ansiedad, los cambios hormonales, el hambre y la fatiga; el insomnio, la hipersomnia y el desorden emocional.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Mayoria de casos de migraña ocurren entre los 20 y 50 años

El Día Internacional contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones cuyo tratamiento debe ser personalizado
El Día Internacional contra la Migraña pone el foco en una patología que afecta a millones cuyo tratamiento debe ser personalizado / Clínica NYR

Activa las notificaciones Lo pensaré