Correo del Caroní / Mariett Hamilton García.
El Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam) presentó un balance sobre los incendios forestales en el estado Amazonas para el mes de septiembre de 2024, en el cual aseguran que “no se observan focos de incendios a gran escala en el estado Amazonas”, según uniformes de sus aliados en La Esmeralda, Ocamo y Mavaca del municipio Alto Orinoco, San Fernando de Atabapo y San Carlos de Río Negro.
“Tampoco se reportan focos de incendios forestales” al norte, sur y sureste del municipio Atures, señalan las fuentes.
Es importante señalar que, para el primer trimestre de 2024, Amazonas superó su media de incendios forestales. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) alertó sobre alrededor de 5 mil 690 focos de calor en Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
Asimismo, el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet-UCV) estimó que cerca de 2 mil 283 focos de calor se encontraban en Bolívar (19,94% del total), 252 en Amazonas (2,2%) y 320 en Delta Amacuro (2,8%).
Si bien, durante enero y abril de 2024, este grupo advirtió sobre incendios forestales “indiscriminados” en el estado Amazonas, especialmente en los municipios Atures, Autana, Alto Orinoco y Manapiare; la llegada de las lluvias en mayo permitió que disminuyeran.
Actualmente sostienen que “con esta situación en el estado Amazonas, al igual que en los estados Bolívar y Delta Amacuro, podemos reportar que la Amazonía venezolana escapa de la grave crisis de incendios forestales que afecta principalmente a Brasil y Bolivia”, escribieron a través de Instagram.
Lee también: Incendios calcinaron este año casi siete millones de hectáreas en la Amazonía brasileña
Educar sobre los incendios
Según esta organización, la principal causa que acrecentó los incendios forestales fue la quema de conucos. José Becerra, coordinador de Investigaciones Ambientales de Griam, explicó que “los pueblos indígenas han practicado tradicionalmente la quema vegetal para renovar nutrientes de la tierra, un método que evita el uso de agroquímicos u otros componentes que pueden resultar aún más dañinos”.
Asimismo manifestó que promueven nuevas alternativas para preservar prácticas ancestrales que se adapten a las necesidades actuales.
Lee la nota completa en Correo del Caroní.