Relatos ingeniosos de hechos y personajes
Mas que afrodescendiente
yo soy un Afroheredero
y aquí mi manifiesto
Hace rato que yo escucho
¡Somos Afrodescendientes!
Que así lo dijo la UNESCO
y hay que ser muy obedientes
Pero resulta mi amigo
que más que afrodescendiente,
yo soy un Afroheredero,
que es algo más pertinente
Pues hay una diferencia
entre un afrodescendiente
y yo, un Afroheredero
¡y lo digo claramente!
Hay muchos de los primeros
que no les duele su color
y reniegan de su herencia
como si fuera prisión
Otros se van por la vida
“Asina, sin ton ni son”,
sin saber de dónde vienen
ni a dónde van ¡Si señor!
En cambio, hay muchos hermanos
que levantan la bandera
de su raza, de su herencia,
con humildad verdadera
Que tienen un corazón
repleto de bendiciones
y por su sangre le brota,
un caudal de tradiciones
De espíritu cimarrón,
mira de frente al miedo
y en su alma color noche,
sus glóbulos son de cuero
Ese cuero que repica
con nostalgia y emoción,
cuando se traga el silencio
y despierta la pasión
Muchas veces hablo “luango,”
cómo me enseñó mi abuela
esa la de piel corozo,
su palabra era escuela
“Vení pa’ ca mi tripón,
mirá como ta’ la luna
iguualita quiuna repa
esa que tu desayuna
Pero la luna e’ Borburata
no e’ arepa, oiga bien.
E’ la que alumbra la plaza
pa’quel crito, diga amén”
Ese mismo “cantaito”
se lo escuchaba a mi abuelo,
cuando sentado en la hamaca
me contaba cuentos buenos
“Aunque ello, mi ancestro
diun Barco Negrero baja,
hoy muy poco emo cuidado
su memoria, nuetra raza”
Esas cosas, mis amigos
no solo hoy las recuerdo.
porque además de vivirlas
¡Con gusto yo las defiendo!
Así que mi buen amigo
venga y repita sin miedo
más que un afrodescendiente
¡Somos afroherederos!
El pilón, las lavanderas,
el molino y el fogón,
y sus cantos de trabajo
guardo con mucho fervor
El cacao allá en el patio
vuelta y vuelta todo el día,
cuando estaba ya en su punto
era cuando se vendía
Con la oración y el tabaco
se cura la culebrilla,
el maldeojo, los encantos,
con oraciones sencillas
Situaciones complicadas
la Magnifica se reza,
seguro sales con bien
y a los malvados le pesa
Yo soy esa Cruz de Mayo
con sus décimas y tonos,
con dos tipos de fulía,
soy el Cumbe que atesoro
A San Juan digo sirenas,
a San Pedro le he “bailao”
y a San Antonio con garrotes,
yo también lo he “saludao”
Soy Chimbangle y San Benito,
Soy el Mina, la Curbeta,
el Cumaco, Culo e’ puya,
Mampulorio y la Culebra
Soy el Tango Matigua,
El Sambarambulé y la Hamaca,
soy la Burra, Quitiplas,
un Diablo que en Corpus danza
Soy también Tambor de Agua,
soy el tambor Quibandango,
soy Carángano que suena
con la totuma llena e’ granos
Soy Culisa, Brequechero,
La Maluca, el Tamunangue,
soy rancho de bahareque,
la Quichimba, mi comadre
Asimismo, soy Cafunga
un dulce tradicional,
¡Tambor de Yaguaraparo!
De aquel Sucre señorial
Yo soy bemba, soy malembe,
rumba, ñame, soy caramba,
quimbombó, soy un guarapo,
soy mondongo y la malanga
Soy Calipso, mediopinto,
soy la lancha y la atarraya,
pañueleta, los collares,
pescao frito ahí en la playa
Yo soy zambo, soy mulato,
yo soy mescla tricolor
y mi orgullo es Venezuela,
la cual cuido con pasión
Así que pongamos de moda
el ¡Yo soy Afroheredero!
Combina más con nosotros
y el orgullo es más sincero
Don Pío Lara
Según el portal Díainternacionalde.com nos refiere lo siguiente;
El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo. Esta fecha se estableció en el año 2021 con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra los afrodescendientes.
La creación de esta efeméride fue presentada por Costa Rica, copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta declaración se genera en el marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, mediante la cual se reconoció el 31 de agosto como día para celebrar las contribuciones de los afrodescendientes y las diásporas alrededor del mundo.
Con ello se quiere reafirmar la libertad e igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.