Relatos ingeniosos de hechos y personajes
Hace rato que he querido
escribir de este gran hombre,
orgullo de nuestras letras
y espero que no se asombren
“Era época de angustias por la sequía. Algunas casas poseían aljibes donde recogían las aguas de la lluvia”
(Mene 1933)
Don Ramón Díaz Sánchez,
porteño de pura cepa;
Cumboto, Mene, Borburata,
solo parte de sus letras
Por eso me fui a buscar
a la amiga Ligdian Mata,
quien en la historia porteña
realmente se destaca
Y entre cuento, unos libros
varios sorbos de café
esta fue la lida historia
que de Ramon redacté
(Ramón Eugenio Díaz Sánchez, había nacido en Puerto Cabello el 14 de agosto de 1903 Hijo de Ramón C. Díaz y de Rosario Sánchez)
Escuela Francisco Kepper,
la José Ramon Pelayo,
la Bartolomé Salóm
donde estuvo estudiando
(Antes de ir a su primera escuela con Francisco “Pancho” Kepper, asistía a la casa de su madrina Amalia Lugo, donde recibió sus primeras enseñanzas)
También seria monaguillo
Iglesia la Trinidad,
en su barrio “Puente Afuera,”
tenía espiritualidad
Por problemas de carencia
él se puso a trabajar
abandonado la escuela
¡el sustento hay que buscar!
(A los 13 años aproximadamente y con apenas el 4to grado aprobado, comenzó trabajar en la casa comercial Otto Raddler Sucrs -Importadora de herramientas de ferretería- también fue pintor de los carteles de cine, ayudante en un taller mecánico, y aprendiz en la fábrica de tabacos <El Presidente>)
Mientras tanto continuaba
cultivando su intelecto
¡formación autodidacta!
se podía en esos tiempos
Se inicio en el periodismo
en su lar Puerto Cabello,
entre el veinte y veinticuatro
¡escribir, era su sueño!
(El nombre de los periódicos donde trabajó eran; Boletín de Noticias y El Estandarte de Puerto Cabello)
Es allí donde se afianza
su pasión por la escritura,
ideas, metáforas, sueños,
una inmensa y real fortuna
(También en ese entonces publica un poema titulado “Las Violetas” 1921. Y su primer cuento “Los impecables”1923).
En mil nueve veinticuatro
a Maracaibo se marchó,
buscando oportunidades,
en varias cosas trabajó
(Trabajó primero en Caribbean Petroleum, luego corrector de pruebas en una imprenta, también fue agente de una escuela internacional por correspondencia, y de ahí se hizo el principal redactor de tres importantes diarios de Maracaibo, a saber, <La Información, Excelsior y la Hora Literaria>
Participa en la creación
de <Alfa> un semanario,
que tuvo gran importancia
por su excelente sumario
Junto con varios amigos
crean un grupo literario,
con críticas hacia Gómez,
y “Seremos” lo llamaron
Aquel grupo literario
con sus letras denunció
la dictadura de Gómez,
al que obvio, molestó
La postura de Diaz Sánchez
a la cárcel lo llevó,
donde estuvo por dos años,
porque Gómez lo ordenó
(Estuvo detenido en el Cuartel San Carlos, Caracas, allí escribe un libro de cuentos que no llegó a publicarse «Cuociente» y el cuento, <El sacrificio del Padre Renato>, también aprende algo de inglés y francés)
Al salir vuelve a su Puerto
y por allí se casó,
con la joven Rosa Flores
y un lindo hogar formó
Aquí mi amiga Ligdian
hace una pausa y me muestra,
algunas fotografías
de la que fue su residencia
(Agrega además que Rosa Flores fue su novia de adolescencia y con ella tuvo su primera hija de nombre Hilda, por cierto, en esa casa aún viven unos familiares de don Ramon. Queda en calle Carabobo con Rondón 18-98)
Luego don Ramón se muda
a la ciudad de Cabimas
y como juez de instrucción
es que se gana la vida
Entre el año treinta y treinta y cinco
ejerce esa función,
establece una imprenta
y escribe con gran pasión
(Sus escritos se publican en el diario <Panorama> de Maracaibo, obtiene también una mención especial en un concurso de cuentos, promovió por la revista <Elite> de Caracas)
Allí también funda un diario
el primero de Cabimas,
<El Taladro> lo llamó
y se mantuvo en la cima
De ahí se marcha a Caracas
por más oportunidades
y allí con varios amigos
ve varias posibilidades
(Enseguida comienza a trabajar en el diario «Ahora» y en la Revista «Elite». Luego pasó a ser codirector del diario vespertino «El Tiempo». Y se dice que ocasionalmente usa el seudónimo de Jacobo Dalevuelta).
Fundarían un partido
pues ya había muerto Gómez,
llegaba la democracia
del país, tiempos mejores
(En el año 1937 junto a Pastor Oropeza, Arturo Uslar Pietri, Manuel Felipe Rúgeles y otras personalidades más, fundan el PAN, Partido Agrario Nacional, que en realidad duraría muy poco)
Igualmente, en esos años
aceptó varias tareas,
para el gobierno de turno,
entre letras, entre ideas
(Entre los cargos ejercidos tenemos; jefe de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Cría, director de Gabinete del Ministerio de Educación, director de la Oficina Nacional de Prensa, consejero cultural en varias embajadas).
En mil nueve cuatro tres
es electo diputado
al Congreso Nacional,
por Carabobo es nombrado
“La hacienda conserva el nombre primitivo de la región Cumboto, y se extiende desde la orilla del mar, por el norte, hasta el pie de la serranía por el sur”
-Cumboto-
Al año cuarenta y cinco
y por un golpe de estado
preso, luego a cumana,
él sería confinado
(Por el golpe de estado al presidente Isaías Medina Angarita, Díaz Sánchez es llevado detenido a la Cárcel Modelo de Caracas y luego confinado a la ciudad de Cumana, donde entre otras cosas logra terminar uno de sus ensayos. El «Guzmán»)
Igual hay que destacar
que, a mitad de los cuarenta,
Diaz Sánchez se desposa,
su vida se reinventa
(Se casa con la escritora Isabel Jiménez Arráiz, a quien llamaban la “capitana” por su temple de mujer bravía, con ella tiene su segunda hija, Milagros)
(Aquí Ligdian hace un inciso y comenta unas notas, que, en enero del año 47, don Ramón sufrió un infarto)
Ahora paso conversarles
de su obra literaria
gran contenido social
en sus letras se destaca
(Mene, 1933. Caminos del Amanecer, que se compone de varios cuentos, 1941. Cumboto, 1947. La Virgen no tiene Cara y otros cuentos, 1951. Casandra, 1957, Borburata, 1960).
En cuanto a los ensayos
hay muy buena producción,
era critico infalible,
excelente historiador
(En 1933 aparece <Cam», breve ensayo que dedica «a la amada memoria de un noble mulato>. Tal vez su primer ensayo. Luego vino
Transición (política y realidad en Venezuela), 1937. Ámbito y acento: para una teoría de la venezolanidad, 1938. Guzmán: elipse de una ambición de poder, 1949, Teresa de la Parra: clave para una interpretación, 1954. Evolución de la historiografía venezolana, 1956. El Marqués de Varinas, desagravio de un aventurero, 1958. Cecilio Acosta (1818-1881), 1963. Diez rostros de Venezuela, 1964. El panteón nacional: guía para el visitante, 1964. Paisaje histórico de la cultura venezolana, 1965. Bolívar (El caraqueño), 1967).
También fue un proactivo
columnista de los diarios,
con sus muy variados temas,
por demás extraordinarios
(Colaboró con los diarios El Universal, El Nacional, El Heraldo, La Esfera, también de las revistas Élite, Billiken y del semanario Fantoche y la Revista Nacional de Cultura)
Ya después de su deceso
otras obras se publican,
mayormente son ensayos
su nombre se multiplica
Obras Póstumas
Líbano, una historia de hombres y de pueblos. Los libaneses en América y en Venezuela, 1969.
La independencia de Venezuela y sus perspectivas, 1973.
La historia y sus historias, 1989.
También algunas de sus obras quedaron inconclusas o en proyecto. Entre ellas, dos novelas: <La Piedra Azul> y <La Sirena Emboscada>. Lo mismo que la Biografía de Joaquín Crespo.
Díaz Sánchez era miembro
de la Academia de la Historia,
y la Academia de la Lengua,
con un talante de gloria
(Fue elegido Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua 1956. Y de la Academia Nacional de la Historia 1958, asimismo, ocupó el cargo de presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela en tres oportunidades)
Recibió algunos premios
por sus obras, por sus letras,
y en grandes colecciones
hoy en día se conservan
(1935, gana el premio de Concurso de Cuentos del Ateneo de Caracas con su novela Mene, publicada en 1933
En 1946 ganó el Concurso de Cuentos de El Nacional con el relato "La virgen no tiene cara"
Premio Arístides Rojas 1950
En 1952 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura con la obra Guzmán: elipse de una ambición de poder
Seguramente hay más
en la vida de este grande,
pues su espíritu guerrero,
lo convirtió en formidable
Ahí hubo un largo silencio
y Ligdian me susurró,
para un ocho de noviembre,
en Caracas, él murió
Su corazón se detuvo
sus letras quedaron mudas,
su nombre forrado en oro,
hoy se le aprecia sin duda
En eso Ligdian tomó su violonchelo y comenzó a tocar el vals “Cumboto,” compuesto por el también porteño Italo Pizzolante, para homenajear a Don Ramón Díaz Sánchez, con motivo de una visita suya a Caracas en 1967, a la casa de la familia Diaz Jiménez.
Y mientras sonaba el chelo,
bajo aquel pedacito de cielo,
se escuchó la voz de Asdrúbal González,
otro gran porteño que decía;
“A Díaz Sánchez lo inspiró a todo lo largo de su vida
una honda ambición de saber.
Su aventura vital la entendemos
cuando nos acercamos a su escribir
y descubrimos cómo logró
realizar aquella ansia de conocer”.
Enseguida comenzó a llover y Ligdian para terminar dijo;
¡Tal como el día de su entierro… hasta el cielo sigue llorando por él
en este atardecer!
Gracias amiga Ligdian
por ayudarme en esta historia,
de don Ramón Díaz Sánchez,
de Carabobo una gloria
Don Pío Lara