Maduro apela a círculo de confianza y reformas legales para mantenerse en el poder

El mandatario Nicolás Maduro prepara el terreno para garantizarse un mínimo de gobernabilidad en su mandato 2025 – 2030.

EFE/ Prensa Miraflores

Expertos consultados consideran que si Nicolás Maduro inicia un nuevo periodo presidencial, el escaso apoyo ciudadano será su principal desafío. Geoff Ramsey, del Atlantic Council, afirma que ya la represión «no es una estrategia sostenible» para el gobierno.

En los últimos días el mandatario ha anunciado cambios en distintos cargos que buscan «acoplar un equipo nuevo», publicó Tal Cual.

Maduro prepara el terreno para garantizarse un mínimo de gobernabilidad en su mandato 2025 – 2030, en medio de los cuestionamientos que sectores sociales y políticos tanto nacionales como internacionales han hecho a los resultados dados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 29 de julio, según los cuales se otorga la victoria al gobernante.

El pasado 27 de agosto -29 días después de las elecciones- Maduro anunció cambios en al menos 16 ministerios y ratificó a otros 15 funcionarios en el cargo, entre ellos Yván Gil como ministro de Exteriores; Freddy Ñáñez en comunicaciones, y Carlos Leal Tellería en Alimentación. La medida fue tomada con el objetivo de lograr una «renovación profunda» en su administración.

Puedes leer: Canciller Yván Gil asegura que en Venezuela no hay presos políticos

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue nombrado como ministro de Interior y Justicia, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez fue designada como nueva ministra de Petróleo, en sustitución de Pedro Tellechea, quien posteriormente fue acusado de hechos de corrupción y se encuentra detenido desde la madrugada del 20 de octubre.

 

Maduro forma un equipo nuevo

Otro de los cambios anunciados por Maduro fue la incorporación -el pasado 18 de octubre- del empresario colombiano Alex Saab como miembro de su equipo en el cargo de ministro de Industria y Producción Nacional, en reemplazo de Tellechea, quien había anunciado su decisión de renunciar. El nombramiento de Saab se da casi un año después de que fuese liberado por Estados Unidos como parte de un canje por 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela y la extradición de un fugitivo.

Según Maduro, los cambios buscan «acoplar un equipo nuevo» para «acelerar y profundizar los requerimientos que el pueblo necesita». El gobernante, cuya legitimidad quedó severamente lesionada tras las elecciones del 28 de julio, hace ajustes, mueve piezas y busca lealtades que puedan sostener su estabilidad de cara a un nuevo periodo presidencial.

Para el analista político Nicmer Evans, las designaciones ministeriales que hizo el mandatario Nicolás Maduro están lejos de querer garantizar una buena gestión. A su juicio, los nombramientos tienen que ver con el nivel de confianza, dependencia y sumisión del funcionario nombrado hacia el Ejecutivo.

Geoff Ramsey, investigador del Atlantic Council, considera que luego del 28 de julio «hay más divisiones que antes» puertas adentro del oficialismo.

Cree que tras las elecciones presidenciales los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta y presidente de la Asamblea Nacional del 2020, respectivamente, «quedaron muy mal parados», en comparación con el «ala dura del régimen, conformada por Diosdado Cabello y aliados».

Para Ramsey, la inclusión de Cabello en la cúpula ejecutiva demuestra que hay claras divisiones en el gobierno. «Maduro después de las elecciones ha tenido que buscar apoyo de Diosdado Cabello y su sector», pero, añade «queda por verse si ese respaldo viene con un costo».

 

Nuevas leyes electorales

El Parlamento que es dominado por el oficialismo también ha comenzado a mover sus hilos «para garantizar la paz» y mantener a raya a los adversarios. En el seno del legislativo se inició el debate y una jornada de consultas para reformar las leyes electorales con el propósito de adecuarlas a los «nuevos tiempos», según declaró el presidente de la Asamblea Nacional 2020, Jorge Rodríguez.

Entre los cambios puestos sobre la mesa, se ha asomado la posibilidad de desarrollar el tema de la proporcionalidad en los cargos legislativos, restringir la observación internacional en procesos electorales y crear un régimen sancionatorio más severo para aquellos que violenten las normativas, como la prohibición de participar en elecciones a las personas que cometan delitos de traición a la patria, terrorismo o corrupción.

Este lunes 28 de octubre, Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia, advirtió que quienes no reconozcan los resultados de las elecciones presidenciales no podrán participar en los comicios regionales; una amenaza nada nueva, que desempolvan a conveniencia.

Lee la nota completa: Tal Cual.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Maduro apela a círculo de confianza y reformas legales para mantenerse en el poder

EFE/ Prensa Miraflores

Activa las notificaciones Lo pensaré