Los panes venezolanos

Desde la antigüedad se elabora pan. A los egipcios se atribuye la invención del pan con levadura. Los hebreos pasaron a la historia por su pan ázimo o sin levadura

En sentido amplio, pan es todo alimento comestible que sirve para el sustento diario. Viéndolo de esta manera podemos considerar a la arepa y el casabe, como elementos con proclama de la UNESCO, de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; i) La arepa venezolana, elaboración, consumo e identidad en la familia y en el espacio público, y ii) Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca. Ambos elementos del PCI, como los principales panes venezolanos. Sin embargo, en sentido restringido, pan es un alimento hecho con harina (de trigo, maíz y otros cereales y feculentos), agua y sal (y/o azúcar), fermentado por la acción de levaduras del género Saccharomyces, moldeado, cocido al horno y presentado en diversas formas.

De acuerdo con los registros asociados, a los panes venezolanos declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-05-2005 y redefinidos en categorías y subcategorías patrimoniales mediante el Sistema RPC-Venezuela, según Providencia Administrativa N° 025/13 del 02-08- 2013, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.230 del 16-08-2013.

Conforme al Atlas de tradiciones venezolanas de la Fundación Bigott, el pan es un alimento básico para el aporte calórico, por lo que la alimentación en toda sociedad humana gira en torno a un cereal o a un feculento. Por eso se habla de la civilización del trigo, del maíz, del arroz, de la yuca, o de la papa. Desde la antigüedad se elabora pan. A los egipcios se atribuye la invención del pan con levadura. Los hebreos pasaron a la historia por su pan ázimo o pan sin levadura por no haberla llevado en su travesía del Mar Rojo. Poco a poco la fermentación va cambiando con nuevas formas de levadura, como la de cerveza, que permitió la elaboración de panes más delicados y diversos.

En la Venezuela colonial era elaborado por los panaderos en sus casas, y se distribuía a través de la red de pulperías existentes o de los vendedores ambulantes. Entonces, había instituciones oficiales, como el pósito, que se encargaban de garantizar el suministro de pan y de regular su precio. Con la llegada de la República, en el siglo xix, se establecen en el país las primeras panaderías y se eliminan las regulaciones de precio. En esta historia hay algunos hitos: en 1825, unos franceses establecen en Caracas la primera panadería con local propio. Desde 1852, se introducen innovaciones tecnológicas en las panaderías modernizándolas; una de esas primeras panaderías «modernas» fue la del francés Ramella, en la esquina caraqueña de Gradillas. Éste adquirió después una red de panaderías en la ciudad, que tuvo una enconada competencia en el grupo de panaderías de Montaubán y Augé.

El pan se distribuía a lomo de burro, en barriles que desde 1877, eran pintados con colores chillones y con grandes letras que identificaban a las panaderías de procedencia. Después llegaron otros cambios, con la llegada de los portugueses a Venezuela en la década de 1950, que popularizaron el consumo de pan francés, el campesino y el pan isleño, cambiando radicalmente la decoración de las panaderías convirtiéndolas en unas pulperías modernas, que ofrecen, además de pan, muchas otras mercancías nacionales e importadas. El pan «salado» se convirtió en una especialidad de las panaderías de la región central, y el «dulce» en gloria de las panaderías del interior, tanto de los Andes como de Lara.

¡Preservemos y salvaguardemos los saberes, conocimientos y técnicas de la tradición que se transmiten de generación en generación de los Panes venezolanos, su memoria histórica: Patrimonio Cultural de Venezuela!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Los panes venezolanos

Gabriel Gómez

Activa las notificaciones Lo pensaré