Ir a la playa en las vacaciones de agosto siempre fue un buen plan. Pero este año eso cambió. Camila de 11 años, su hermanito de cinco y sus padres salieron de Valencia a Boca de Aroa el viernes 16 de agosto, llegaron directo al apartamento que alquilaron para luego ir al muelle, pero no se atrevieron a montarse en la lancha que estaba llena de manchas negras, así como el agua, las piedras y la arena como consecuencia de lo fue fácil de predecir: un nuevo derrame de hidrocarburos.
Regresar al apartamento y pasar el día en la piscina fue la mejor opción. Ahí leyeron informaciones relacionadas y se enteraron que se trataba de una fuga en las lagunas de oxidación de la refinería El Palito. El plan era estar en Falcón hasta el martes, así que esperaban que la situación se normalizara pronto, pero no fue así.
Desde el 13 de agosto fue alertada esta situación por diferentes investigadores venezolanos tras detectarse en imágenes satelitales, una gran mancha de hidrocarburos en la zona marina frente a las costas de Golfo Triste, en el estado Carabobo.
Después ocurrió lo inevitable. La corriente y marea hicieron el trabajo de hacerlo visible en las playas de El Palito, Morón, Boca de Aroa y Tucacas. Una situación que, no solo truncó los planes de familias como la de Camila, sino que aún tiene consecuencias negativas para la biodiversidad y que marcan este Día Mundial de las Playas que se celebra, como cada año, el tercer sábado de septiembre.

Una mancha más en las playas
No es la primera vez que ocurre, pero sí es el mayor evento de este tipo ocurrido desde 2020, según reportó Clima 21.
Ese año se registró uno de los desastres ambientales más graves en la historia venezolana debido al vertido de al menos 22 mil barriles de crudo que se extendió por 12,5 kilómetros en el mar, desde la refinería El Palito, impactando cuatro kilómetros de costa y ocho de los 11 cayos que componen el Parque Nacional Morrocoy.
Lee también: Mancha de hidrocarburo cubre parte de las playas de El Palito
En el año 2023, de acuerdo al Observatorio de Ecología Política (OEP), ocurrieron más de 80 derrames a lo largo de toda la costa venezolana, 40 de ellos en el estado Zulia, 32 en Falcón y 1 en Carabobo.
En el primer trimestre del 2024 se registraron un total de 18 derrames de hidrocarburos, de los cuales un número importante son eventos continuos o lugares donde ya habían ocurrido otros derrames sin que aparentemente se solucionen las causas de los mismos.
La mayor parte de estos derrames ocurrieron en el Lago de Maracaibo, estado Zulia, y en el Golfete de Coro, estado Falcón.
Lectura relacionada: La historia continúa, pérdidas e impactos de los derrames petroleros
De acuerdo con imágenes satelitales publicadas por el investigador venezolano Eduardo Klein, el último derrame originado en la refinería El Palito se ha dado de manera continua desde finales de julio y principio de agosto, y está afectando las playas de Palma Sola y Boca de Aroa, principalmente.
Para el 15 de agosto, la mancha de petróleo que se observaba abarcaba 225km² del Golfo Triste, equivalente a 37 mil canchas de fútbol, lo que era suficiente para cubrir completamente al Parque Nacional Morrocoy.
#15Ago esta es la enorme mancha de petróleo que #PDVSA derramó en #GolfoTriste. 225km² de afectación (37 mil canchas de fútbol!) suficiente para cubrir completamente al PN #Morrocoy. Se ve como la mancha llegó a las playas de #BocadeAroa. https://t.co/nJLp2miWos pic.twitter.com/cj9TYwLQbx
— diodon histrix (@diodon321) August 16, 2024
¿Qué pasa con la biodiversidad?
Estos derrames ocurridos con frecuencia desde la refinería El Palito ponen en riesgo las zonas aledañas con ecosistemas muy sensibles que forman parte del Parque Nacional Morrocoy y Parque Nacional San Esteban, según alertaron ambientalistas de la Universidad de Carabobo (UC).
“Los derrames petroleros o de cualquier derivado de petróleo tienen un efecto negativo sobre la fauna y flora, tanto terrestre como acuática. En el caso de los ecosistemas marinos el daño es mucho más grave cuando estamos cerca de la costa por la presencia de ecosistemas marinos muy sensibles como los arrecifes de coral, pastos marinos, manglares y playas, cuya fauna se ve afectada por intoxicación y sofocamiento si le cae encima este material”.
Los especialistas en biología marina aseguraron que estos productos de petróleo y sus derivados tienen un efecto negativo inmediato sobre la fauna, y uno a largo plazo que puede provocar su intoxicación y problemas en su reproducción.
“Estos derrames provocan la muerte inmediata de aves, tortugas, corales, peces, moluscos, cangrejos y también de la flora asociada”.
Otro tema: la recuperación ambiental
Lo peor es que la recuperación de ambientes como arrecifes de coral y manglares es prácticamente nula, ya que estos productos provocan la muerte por sofocamiento de estos organismos. Además, la limpieza de estos ambientes es imposible ya que debe hacerse de manera inmediata para evitar la percolación (paso lento de fluidos a través de materiales porosos) hacia zonas más profundas del sedimento.
“La extracción del petróleo de estos ambientes es muy difícil. En el caso de los corales es imposible y, en el caso de los manglares, el lavado de las raíces con chorros de agua debe ser inmediato ya que una vez que se solidifica el material es muy difícil su extracción y provoca la muerte de las raíces y el árbol como tal. Por eso es tan importante la prevención de estos accidentes y en el caso de que ocurra, tener un plan de contingencia y de limpieza inmediato para que el área del daño sea menor”.
El activista de derechos ambientales, Gabriel Cabrera, recordó que con el derrame petrolero que ocurrió entre julio y agosto de 2020, a través del Centro de Activismo de Desarrollo Democrático para la Región, se realizaron pruebas del pH del agua en la playa de El Palito cuyo parámetro normal, según estudios de biología dela Universidad de Carabobo (UC), es de 6,5 a 7,5, pero en esa oportunidad el resultado fue de más de 9, lo cual habla de la alteración de niveles de sal y de acidez en el agua y o hace nocivo para las especies.
La causa del problema
La falta de mantenimiento de la infraestructura petrolera se ha convertido en la causa del problema cuya responsabilidad es del Estado.
Según los datos de una investigación de Tal Cual publicada por Connectas, la contaminación de Pdvsa es significativa en todo el país, aun cuando la compañía registra la producción petrolera más baja desde la década de 1930. Pareciera que, mientras menos produce, más contamina.
Trabajadores de Pdvsa, quienes prefirieron no identificarse, alertaron sobre el preocupante estado de abandono y la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en la Refinería El Palito. Este deterioro, que afecta tanto la infraestructura como la maquinaria, ha generado un incremento en las fallas técnicas y en la capacidad productiva, lo que ha derivado en situaciones de riesgo.
Los empleados denuncian que estas condiciones, sumadas a la falta de repuestos y supervisión técnica, han contribuido al aumento de incidentes, como los derrames de hidrocarburos en playas, que se han vuelto cada vez más frecuentes.
El personal advierte que la negligencia en la aplicación de protocolos de mantenimiento ha sido un factor clave en estos derrames, los cuales no solo afectan gravemente el medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la salud de las comunidades cercanas y de los propios trabajadores.
No en vano, Pdvsa recibió una puntuación de riesgo severo, equivalente a 88,9/100, en el Environmental, Social, and Governance Rating (EGS Rating) de 2023, que es una métrica internacional que evalúa el desempeño de una empresa en áreas relacionadas con el medio ambiente, la responsabilidad social y la gobernanza corporativa, según reseñó Transparencia Venezuela.

Por acciones permanentes
Los derrames petroleros en las playas no son daños colaterales. Cabrera insistió que, en el mundo moderno de tecnología e innovación, estos eventos no son algo normal ni pueden ocurrir, pero en Venezuela están sistematizados y normalizados.
Es por ello que resaltó que se debe aplicar protocolos internacionales declarando emergencia ecológica en la zona donde ocurra un derrame, y aplicarse un estudio para determinar qué tipo de hidrocarburo se derramó y cómo está impactando en ecosistemas marinos y terrenos.
“Hay protocolos para aislar las manchas de petróleo y restaurar los ecosistemas. No se trata de limpiar la playa y ya, sino de aplicar los programas de las Naciones Unidas para la restauración de los ecosistemas”.
Además, las empresas petroquímicas deben tener los mecanismos para que no se siga derramando petróleo, que no haya fuga y que laguna de oxidación no se derrame.
El significado del Día Mundial de las Playas
“En el Día Mundial de las Playas no se trata de una lucha abstracta, no es un grupo de hippies que le gusta cuidar animales, no, se trata de la vida de los ciudadanos, y de nuestros recursos naturales. No sirve de nada que un día vayamos, como hacen las instituciones del país, y le pasemos coleto a la playa, se trata de que generemos conciencia y exijamos al estado venezolano que no siga cometiendo ecocidios en el país. No sirve de nada limpiar las playas ese día porque si Pdvsa sigue contaminando nunca se va a acabar el problema”.
Los ambientalistas de la UC piden a las comunidades locales notificar inmediatamente los eventos de derrames para que los entes gubernamentales como la alcaldías y gobernación que entran en contacto con Pdvsa, tomen las medidas de saneamiento necesarias.
El mensaje a la ciudanía en el Día Mundial de las Playas es que sean conscientes de las consecuencias negativas de sus acciones o actividades sobre los ecosistemas naturales.
“Si visitas estos ambientes, no los perturbes, no enciendas fogatas, no te lleves animales o plantas o conchas de la zona como recuerdo, no voltees ni camines sobre los corales o raíces de mangles, y sobre todo llévate la basura que generas: papeles, botellas, bolsas, latas, chapas, envoltorios de chupetas, chucherías, no dejes huellas negativas a tu paso. Debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad como ciudadano de la conservación y preservación de estos ecosistemas, ya nuestra presencia es un agente perturbador para muchos organismos como las tortugas y aves, que son bastante temerosas a la presencia humana. No añadamos más efectos negativos”.