«Billo» Frómeta Pereira, Luis María: Portador Patrimonial de la Nación

Billo's Caracas Boys, que inicia sus actividades el 31 de agosto de 1940, en el mismo Roof Garden del Hotel Madrid de Caracas

Luis María Frómeta Pereira fue un reconocido director de orquesta, compositor y arreglista, mejor conocido como Billo, apodo que recibió desde niño. Nació en Santo Domingo, República Dominicana, 15 de noviembre de 1915. Se inicia desde muy pequeño en los estudios de música que se impartían como parte obligatoria del pénsum de educación primaria. Aprende teoría y solfeo con Sixto Brea, armonía y composición con Rafael Pimentel, y saxofón y clarinete con Oguis Negrete.

Hacia 1933, mientras esperaba su ingreso universitario a la carrera de Medicina, tiene su primera experiencia en la formación de una pequeña orquesta de música popular, Conjunto Tropical, con la que trabajó en la emisora de radio HIN (en dos frecuencias diferentes, 6223 kc/s., y 11490 kc/s., según RADEX). Allí conoce a Freddy Coronado, Simón Damirón, Negrito Chapuseaux y Cecilio  Comprés, destacados músicos populares con quienes forma la gran orquesta de baile Santo Domingo Jazz Band, con la que parte de Santo Domingo hacia Venezuela, donde llega el 31 de noviembre de 1937.

De acuerdo con los investigadores, Carlos Vidal, Cesar Miguel Rondón; Juan Carlos Báez; el locutor, empresario, museólogo y museógrafo complementario-instrumental Oswaldo Yepes; el músico José Moro, docente, arreglista y trompetista de la Orquesta de Planta y del empresario de Don Arturo Del Valle Cueto; todos de la otrora Radio América, C.A. 890 AM, en sintonía con los profesores y musicólogos José Peñín y Walter Guido, todos amigos del «maestro Billo», además de los registros declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 el 20-02-2005, publicada en la G.O. N° 38.234 el 22-07-2005, en complemento, con la P.A N° 025/13 el 02-08-2013, publicada en G.O. N° 40.230, el 16-08-2013, quienes apuntalan que:

Ese mismo día se presentaba la orquesta, ya que Frómeta Pereira había recibido un correo, un contrato para actuar todas las noches de la semana en el local del Roof Garden del Hotel Madrid de Caracas, donde tiene un gran éxito. Se cuenta que cada uno de los músicos, catorce en total, cobraban setenta y tres bolívares semanales, incluyendo también los honorarios del director. Todos eran estudiantes y aspiraban regresar después de concluir el contrato a los tres meses. Pero los hermanos Sabal, propietario del Roof Garden, en los altos del hotel Madrid, en la esquina de la Torre, proponen cambiarle el nombre de la Orquesta por el de Billo Happy Boys, propuesta que fue aceptada por Frómeta. El cambio de nombre provocó protesta en Santo Domingo, lo que unido a las constantes renovaciones de contrato, obligó a los músicos y cantantes a postergar su regreso, lo que sería  más tiempo de lo planificado.

Las actuaciones se realizaban todas las noches, menos los lunes, de diez de la noche a cuatro de la madrugada, más el vermouth danzante de los domingos, entre doce del mediodía y cinco de la tarde, los cuales eran transmitidos simultáneamente por Radio Caracas. Los primeros cantantes de la Billo Happy Boys fueron Chapuseaux y Niñi Vásquez; el pianista era el famoso Damirón.

Un hecho fortuito determina el destino de la orquesta. En 1939 Frómeta se enferma de tifus, de manera tan violenta que los médicos se dieron por vencidos. Según el diagnóstico, era imposible salvarlo. En consecuencia, la orquesta se desintegró. Billo perdió todo el cabello, pero a los pocos meses volvió a tomar la batuta y el saxofón, la ciencia se había equivocado para suerte de la historia musical.

Por razones económicas, los músicos se habían ido separando de la agrupación musical, quedando reducida a unos pocos fundadores. Billo decide entonces crear una nueva orquesta integrada por músicos venezolanos. Es así como surge Billo's Caracas Boys, que inicia sus actividades el 31 de agosto de 1940, en el mismo Roof Garden. El cantante dominicano Kuroky Sánchez y Freddy Coronado formaron parte de este nuevo conjunto. Con la Billo's Caracas Boys se inicia la experiencia de la actuación por radio.

El primer programa musical de la radio venezolana fue A gozar muchachos, presentado por Radio Caracas a las cinco de la tarde, con la animación de la orquesta de Billo, desde el año 1945 hasta 1957. Acompañaron a Frómeta los locutores Luis Plácido Pizarrello, Juan Francisco Rodríguez, Magin Pastor Suárez, Amable Espinoza, Víctor Saume, Musiú  de la Cavalerie, Henry Altuve y Rubén Darío Villasmil.

Otros programas orientados en la misma línea y donde actúo la orquesta fueron: Variedades Esso, Refrescos Musicales y Fiestas Fabulosa. Entre los cantantes que han actuado con la Orquesta Billo, figuran Víctor Pérez, Rafa Galindo, Manolo Monterrey, Miguel Briceño, Luisín Landaéz, Rafa Robles, Cheo García, Felipe Pirela, Joe Urdaneta y José Luis Rodríguez.

La Billo's Caracas Boys es la orquesta que más grabaciones ha vendido y la que más baile ha amenizado en toda la historia musical popular venezolana. En 1948, celebró el primer millón de discos vendidos, con formato de 78 revoluciones. El disco que más vendió en aquellos años contenía El manisero y Ya don Rafael habló, esta última pieza referida a una famosa radio-novela El derecho de nacer, ambas canciones interpretadas por Manolo Monterrey.

Con la Fundación de la Billo's Caracas Boys, se inicia en Caracas el predominio de las grandes orquestas al estilo de las big-bands norteamericanas, caracterizada por la presencia de matices del fox-trot y dixieland. El mismo Billo afirmaba que había copiado las orquestas de moda de aquel entonces: la de Rafael Muñoz, en Puerto Rico, y la de Casino de la Playa, en Cuba.  Billo y su orquesta logran su perdurable éxito dentro de los grandes salones bailables, fama que traspasó las fronteras de Venezuela y de América Latina y el Caribe durante sus cincuenta y dos años de vida artística.

Ha tenido una abundante producción discográfica. El estilo de Billo como compositor combina, por una parte las guarachas de origen cubano, elementos de la cumbia y el porro colombiano. Por otro lado, la expresión de su tierra nativa: el merengue dominicano. Las mejores composiciones de Billo Frómeta se inspiraron en la ciudad de Caracas y en sus personajes más populares, ciudad con la que estableció una relación de entrañable afecto.

Compuso más de cincuenta piezas dentro del género popular, especialmente Boleros, Cumbias, Pasodobles, Guarachas, Valses y Merengues dominicanos y venezolanos. Incursionó también en el género sinfónico con las obras Suite avileña y Un cubano en Caracas. Algunas de sus obras son: Caracas vieja (bolero), Caracas (bolero), Caracas, pórtate bien, El metro, Toy contento (pasaje-joropo), Si yo tuviera una novia (merengue), Si volvieras tú, El Perico (merengue criollo), El son se fue de Cuba (danzón), Cuando estemos viejo (bolero), La tecla nula y Emilita la de Cuba (chotis), La burrita de Petare (guaracha).

DISCOGRAFÍA: Algunos de los discos que se encuentran en la actualidad en las disco tiendas son: 20 Éxitos de Billo. La Discoteca C.A.  n.b. 82-3348; Lo Mejor de Cheo García con Billo. Discómoda. DCM-409; Los grandes del baile. Billo's & Los Melódicos. Velvet de Venezuela, S.A. n.b. 88-0886, 1998; Billo 78 Billo's Caracas Boy, Discoteca C.A. BLPS 563. 102-28518; Impactos de Billo. BDCM-010. Fábrica Venezolana de Discos C.A.;  Esta noche… Orquesta Billo's Caracas Boys. El Disco de Moda C.A. DCM 008; Billo 73 ½ - Billo's Caracas Boys. La Discoteca C.A. BLD 547, 102 28508; Billo' 75 Billo's Caracas Boys. La Discoteca C.A. BLD 552 Stereo, 102-28511; 11 Intérpretes de Billo. Discomoda DCM 1259, Stereo 1981; Billo B-DCM-006 Vol. 1. Luis María Frómeta Pereira, se despidió para siempre un dia 5 de mayo de 1988, en la ciudad de Caracas, Venezuela, dejando huellas imborrables.

¡Preservemos y salvaguardemos las prácticas y trayectoria, su discografía. Los saberes, conocimientos y técnicas de la tradición de «Billo» Frómeta Pereira, Luis María: Portador Patrimonial de la Nación, sus elementos asociados, músicos, cantantes, animadores, locutores, operadores, periodistas y la Institución Social Billo's Caracas Boys, Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela!

 

 

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

«Billo» Frómeta Pereira, Luis María: Portador Patrimonial de la Nación

Gabriel Gómez

Activa las notificaciones Lo pensaré