Con la naturalidad que la caracteriza, la historiadora Inés Quintero aseguró que las mujeres en Venezuela son más importantes que el petróleo como factor transformador de la población, al ser parte activa de todos los procesos clave del país.
“Somos renovables y no dependemos de que nos fijen ningún precio”, dijo para provocar risas y aplausos entre los asistentes al conversatorio realizado la mañana de este viernes en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc), durante la presentación de la obra titulada “Ellas también. Venezolanas que inspiran”, editado por la Fundación Empresas Polar.
Quintero es parte de las 20 mujeres incluidas en el primer tomo de esta publicación, que catalogó como trascendente porque permite dar a conocer el significado e importancia de la historia de las mujeres en la sociedad.
“Lamentablemente, no tuvimos oportunidad de tener relato histórico donde las mujeres estuvieran presentes. Cuando estudiamos en el colegio, y aún ocurre, las mujeres no aparecen en los libros y eso tiene que ver con que la historia no se ocupaba del tema femenino, iba por tipo de referentes y procesos”.
Por eso resaltó que la historia debe reconocer que las mujeres han sido parte activa de la construcción de la sociedad en todas las etapas.
Puso el foco en el siglo XX como el momento en el que se dio la incorporación masiva de las mujeres en nuevos espacios, al irrumpir, por su propia acción, contra la idea establecida de que las mujeres deben estar en sus casas.
Un cambio de paradigma hacia las mujeres
María Elena Maggi escribió la obra junto a Silda Cordoliani y, al presentarlo en la Filuc, recordó que en libros de niños las imágenes eran de mujeres en labores del hogar, cajeras, ascensoristas, secretarias o maestras, mientras que a los hombres siempre los mostraban en oficinas, como bomberos o cargos más importantes.
“A partir de los años 60 comenzaron los cuestionamientos a esto y hay muchas mujeres trabajando ahorita en la industria editorial para niños”.
Es por eso que se han publicado con gran éxito libros como “Había una vez, pero al revés”, basado en cuentos de princesas con niñas y mujeres como protagonistas; “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, que narra historias de mujeres reales de todas partes del mundo y de muchos oficios y disciplinas, con el ritmo de cuentos de hadas.
El libro editado por la Fundación Empresas Polar, según explicó su autora, María Elena Maggi, cuenta la infancia de cada una y lo que fue el detonante de ese interés por lo que hicieron para dejar un legado.
20 grandes historias
Además de Quintero, aparecen en “Ellas también. Venezolanas que inspiran”, Mary Calcaño, primera piloto del país; Cecilia Martínez, primera locutora de radio; Alejandra Melfo, física que se ha dedicado a estudiar la desaparición de los glaciares; Naomi Soazo, judoca con discapacidad visual; Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de la Fundación Empresas Polar; y Susana Reina, activista feminista.
El propósito de esta obra es visibilizar el aporte y legado de las mujeres a la sociedad venezolana en todos los campos, ofrecer referentes o modelos de vida a jóvenes lectores que ayuden a promover sus expectativas, autonomía y autorealización, además de fomentar la autoestima y combatir los estigmas de género.
La coordinadora y productora de esta obra, Gisela Arrollo, de Ediciones Empresas Polar, detalló que son 100 historias en total las que se publicarán en varios tomos. Son historias que “demuestran que no hay límites para conquistar sueños y aportar para el desarrollo de una nación prospera”.