Rosa* es una madre venezolana inmersa en contra de su voluntad en el dramático mundo que surgió tras la detención de su hijo en el contexto de las protestas electorales. Esta es parte de su historia:
Injusticia, cárcel, violación al debido proceso, torturas y, también, ardides de índole económico. Los familiares de los presos políticos en Venezuela están sujetos a una serie de calamidades porque, según el gobierno, protestar es un supuesto delito que está pagando quien lo cometió y quien no. Pero además, alrededor de tanta tragedia hay gente con otras intenciones.
Te conviene saber:¿Suspensión de garantías de facto? Reiterativa violación de derechos constitucionales de los manifestantes, una terrible realidad
El 29 de julio Rosa estaba en casa esperando a su hijo. El joven, que había terminado sus prácticas deportivas en una cancha en Naguanagua, aprovechó el "empujón" que le daría su entrenador en la moto de su propiedad. Hoy ambos están presos, acusados de terrorismo, incitación al odio, obstrucción de la vía pública y resistencia a la autoridad. Ella aún no se recupera del impacto.
Una madre que confió
Desesperada, empezó a buscar apoyo. Comenzaron las infaltables recomendaciones de todos los que quieren ayudar, incluyendo nombres de abogados que podrían encargarse del caso. Y ella oyó.
Sus amigos parecían no saber que en el proceso de las detenciones por las protestas postelectorales no se permitió la representación de los acusados por abogados privados. Todos debieron conformarse con una defensa pública, que hoy la mayoría considera totalmente inútil.
Lee también: Niegan derecho a la defensa privada a Perkins Rocha, denunció su esposa
Pero los abogados sí debían estar al tanto de esa "norma". Cómo desconocer, siendo público y notorio, que el artículo 49 de la Constitución estaba siendo irrespetado. El enunciado establece las garantías de respeto al debido proceso, a la defensa y asistencia jurídica como derechos inviolables, así como el derecho a ser juzgado por sus jueces naturales y no mediante tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. También prohíbe que se obligue a cualquier persona a declararse culpable. El vulnerado articulado asegura, además, que serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso.
El amparo constitucional que no llegó
Más allá de las violaciones al articulado, una de las denuncias que se repitió con insistencia por parte de los familiares de los detenidos fue la prohibición de designar abogados privados. Ni los representantes del Foro Penal pudieron acceder a los expedientes de los cerca de dos mil detenidos tras las protestas postelectorales.
Lo denunciaron hasta el cansancio los integrantes del Foro Penal en Carabobo y todos los estados del país
Pero Rosa creyó. Un abogado le cobró mil dólares por introducir un amparo constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y le prometió que en pocos días tendría la boleta de excarcelación de su hijo en las manos. Confiada entregó un anticipo de 650 dólares que logró reunir entre familiares y amigos. La boleta de excarcelación nunca llegó.
Menor de edad pasado a juicio
Su hijo acaba de ser pasado a juicio por decisión de la jueza Keidimar Ramos Castillo, titular del Tribunal 2 con competencia en terrorismo. Según denuncia de los familiares tras las audiencias del pasado 2 de octubre en el Palacio de Justicia de Carabobo, 62 días después de la detención, la magistrada les hizo un ofrecimiento: "Si se declaran culpables solo pagarían una pena de 6 años y ocho meses, sin beneficios". La fiscalía pidió 10 años de cárcel para estos menores.
Te interesa: La historia de los siete menores de edad pasados a juicio por terrorismo
Todos van a juicio, incluyendo el hijo de Rosa. Ella no sólo perdió 650 dólares, también su trabajo, pues está obligada a ir tres veces al día al comando donde está retenido el menor, a llevarle comida. Hoy vive de las rifas que realiza para evitar que el adolescente pase hambre y a la vez costear los cinco dólares diarios que invierte en pasajes. La devolución del dinero por parte del abogado para ella implicaría eliminar una deuda que contrajo y que, evidentemente, no puede pagar.
Rosa intentó denunciar el caso en la Fiscalía del Ministerio Público. Cuando había consignado todos los documentos, a la funcionaria le surgió una duda. Le pidió unos momentos para consultar con su jefe y al regresar le dio la noticia: "No podemos recibir la denuncia porque es un tema político". Caso cerrado.
"El amparo tendrá sus frutos"
El abogado denunciado por Rosa asegura que él ejerció un amparo constitucional ante la Sala Constitucional y que está a la espera de un resultado positivo. "De verdad no nos querían dar la oportunidad de que ella ejerciera la defensa privada. Hubo una flagrante violación al orden constitucional con la detención de ese chico, a quien no se le había individualizado ningún tipo de conducta. Eso fue lo que se le hizo a él ante la Sala Constitucional. Lamentablemente la Sala Constitucional está paralizada y es la única vía que ese pobre chico tiene para que se le restituya su libertad".
Puedes leer: Se repite la historia: Otros dos menores de edad pasados a juicio por protestas postelectorales
Como argumentó aseveró que su carrera ha sido intachable. "He defendido casos emblemáticos ante la Sala Constitucional con sentencias favorables y participé en una sentencia que dio pie a una modificación del Código Orgánico Procesal Penal".
-¿Esos casos emblemáticos fueron políticos?
-No, tuvieron que ver con funcionarios públicos que habían hecho cosas indebidas.
-Si era públicamente conocido que en las detenciones por las protestas electorales no se estaba permitiendo la figura del defensor privado, ¿por qué usted ofertó sus servicios y garantizó la libertad del menor de edad?
-Como tal, mi servicio es para hacerle valer los derechos ante la Sala Constitucional. No es que la persona esté limitada a ejercer recursos como el amparo. Esa es una garantía que no le es limitada a nadie. La defensa pública no la ejerce porque los defensores no están autorizados para ello.
-Pero el amparo no era una vía para lograr la libertad de estas personas. No la están aceptando en los casos de protestas postelectorales.
-¿Cómo que no están aceptando amparos? La que no está aceptando los amparos es la corte (sic), pero la Sala Constitucional te recibe el amparo.
-No conocemos un solo caso de presos políticos que haya prosperado en la Sala Constitucional.
-Porque aún no está la decisión. Tú puedes elevar el caso a la Sala Constitucional, allí no se te está limitando.
-¿Sinceramente usted pensó que podía prosperar un recurso en la Sala Constitucional en un caso de protesta postelectoral?
-Lo sigo pensando. Yo todavía tengo fe en que va a prosperar.
El abogado también alertó en torno a la publicación en prensa de este caso. Recordó que en casos similares en los que se publicó una denuncia como esta hubo una querella con el medio de comunicación.
*Nombre cambiado por razones de seguridad
La identidad del abogado se omite por amenazas al medio