Empresarios de Mérida, Trujillo y Táchira proponen la creación de una unidad de negocios binacional para dinamizar los sectores productivos de la región andina.
Representantes de Fedecámaras en la región presentaron un informe a la cámara nacional en el que mencionan que a pesar de las múltiples dificultades los empresarios de Los Andes continúan impulsando iniciativas para avanzar hacia una mejor relación e intercambio binacional con Colombia, con miras hacia la repotenciación del sector turístico y la recuperación de la agroindustria.
Para el empresariado privado de esa zona del país, urge la creación de una unidad de negocios binacional, en función del crecimiento económico y con la participación de regiones fronterizas de Colombia.
En el documento los empresarios proponen la adecuación de un mayor número de espacios para foros, convenciones y encuentros con sectores de interés comercial y económico de las áreas limítrofes, según un comunicado de Fedecámaras.
Además, apuestan a la promoción de la agroindustria para así frenar el deterioro que reporta el sector. También la formulación de propuestas integrales hacia las universidades para recuperar los niveles académicos y contrarrestar la deserción.
Puedes leer: Empresarios hacen propuestas para el desarrollo económico del centro del país
De acuerdo con la Cámara Venezolana Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), en el período enero-julio de 2024 el comercio binacional alcanzó un volumen de 607,3 millones de dólares, lo que significa un aumento del 36,5% respecto a los 445 millones de dólares registrados en el mismo lapso del año anterior.
Avances y complejidades en la región
El comunicado destaca entre los avances reportados en la región: la conformación y el establecimiento de nuevas cámaras sectoriales, tales como la Cámara de la Salud y Cámara Financiera en el estado Táchira; la participación del empresariado en las discusiones para la evaluación y aprobación de la Ley de Armonización Tributaria que compete a esta zona del país y la celebración del Consejo Binacional de Turismo Fronterizo, con la participación de las instituciones vinculadas a la materia en Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia).
Los empresarios andinos -de acuerdo al documento- requieren mucho más recursos económicos y productivos para atender las deficiencias en los servicios públicos, el deterioro de las vías de acceso terrestre, la reactivación del paralizado sector construcción y el acceso al financiamiento.
A la lista se adicionan la búsqueda de alternativas de políticas públicas que incidan en la reducción de los índices de migración del talento, así como evaluar fórmulas para reducir la excesiva presión fiscal sobre las empresas.