Una mujer de 28 años de edad, fue asesinada por su pareja, quien se quitó la vida tras cometer el crimen. A la víctima la identificaron como Gleinys Gerardhin Plaza Lugo; mientras que su victimario respondía al nombre de Dangher José Zapata Carmona, de 33 años.
El hecho se registró alrededor de las 9:50 de la noche del miércoles 4 de diciembre, en la troncal 10 del estado Bolívar, adyacente al sector Caballito en Tumeremo, municipio Sifontes, cuando ambos iban a bordo de una unidad de transporte público.
De acuerdo con el parte oficial, testigos relataron que la pareja tuvo una “acalorada discusión. Luego de varios minutos los pasajeros de la unidad escucharon tres detonaciones, las cuales provenían de la parte posterior del bus, lugar donde estaba discutiendo la pareja”.
También de tu interés: Arrestan al autor del homicidio de la joven hallada muerta en la Cota Mil
Los pasajeros se percataron que ambos estaban sin vida y en el sitio había un arma de fuego, tipo pistola, calibre 9 mm. Una vez el chofer detuvo la unidad, los pasajeros bajaron y dieron parte a las autoridades.
Los cadáveres los trasladaron al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), en Tumeremo.
Discusión entre pareja terminó en femicidio
De acuerdo con el Ateneo Ecológico del Orinoco, a través de su programa permanente Observatorio Guayanés de Violencia de Género, Bolívar es el estado con más femicidios en el oriente de Venezuela.
De 25 mil 832 casos de violencia contra la mujer, como violencia sexual, psicológica, patrimonial y física, así como amenazas, acosos, femicidios y otros sin tipificar, el 42% se registra en Bolívar.
Por su parte, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) contabilizó un total de 129 víctimas entre enero y septiembre del 2024.
El 46% de estos casos se reportó a través de los medios de comunicación y redes sociales; mientras que el 54% se registraron en el servicio de atención psicosocial de la organización.
Los tipos de violencia más recurrentes fueron la física con 61 hechos, la psicológica con 59, la sexual con 14 y la amenaza con 9. De igual manera se reportaron situaciones de violencia como acoso u hostigamiento (3), femicidio (2), abuso sexual (2) y actos lascivos (1).
Codehciu también determinó que los victimarios más comunes fueron la pareja de la víctima en 28 casos, exparejas en otros 28, cuidador principal en 17, desconocidos en 15 y vecino o amigo de la familia en 9 de ellos. En 7 de los casos se identificó como “otro” y en 5 no se especificó el nexo con la víctima.