Cuba estará afectada por prolongados apagones simultáneos en hasta un 37% de su territorio este domingo, en el horario de mayor demanda de energía, el de la tarde-noche, según el informe diario de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE),
La compleja situación energética que padece el país caribeño se ha agravado en los últimos meses con tasas de déficit que han llegado a alcanzar el 53% y tres apagones nacionales.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, prevé disponer para la tarde-noche de esta jornada de una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.966 megavatios (MW) frente a una demanda que alcanzará los 3 mil MW.
El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de mil 034 MW y la afectación -los circuitos que se desconectarán- alcanzará los mil 104 MW en la hora 'pico'.
Cinco de las 20 unidades de generación termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) se encuentran actualmente fuera de servicio por averías o mantenimiento.
Crisis energética en Cuba
La crisis del sistema electroenergético cubano tiene entre sus principales causas las reiteradas averías y mantenimientos en las centrales termoeléctricas terrestres -con más de 40 años de explotación- así como la falta de combustible para generar energía, según ha explicado la UNE.
De acuerdo con diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), una inversión fuera de su alcance. Además, cualquier solución sería viable tan sólo a largo plazo.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo con esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019.
Además, los cortes eléctricos han atizado el descontento social, visible en la migración masiva de los últimos años y en las inusuales protestas que se han registrado desde 2021 en la isla.