Este jueves, el reconocido articulista de El Carabobeño Simón García presentará al público su libro titulado “Crónica de tiempos idos”, una obra que promete devolver a la ciudad de Valencia parte de su historia perdida, con el objetivo de fortalecer su identidad futura.
En entrevista con esta casa editorial, el autor comentó que el fin de su obra es "investigar el futuro de Valencia analizando su pasado". Con esta reflexión, García propone un viaje hacia los orígenes de la ciudad, desde su fundación hasta los tiempos modernos, explorando los momentos clave que forjaron lo que hoy se conoce como la valencialidad, el sentido de pertenencia que, según el autor, caracteriza a los valencianos.
Simón García se adentra en la historia local desde una perspectiva única, reviviendo momentos como la fundación de la ciudad tras las incursiones piratas, el desarrollo industrial de Valencia, y la transformación urbana que comenzó a mediados del siglo XX.
Para García, el proceso de urbanización y la instalación de la industria en la ciudad a partir de 1950, liderado tanto por inmigrantes como por venezolanos, fue clave en la consolidación de la identidad valenciana. "Esa identidad se llama la valencialidad, una construcción social que se caracteriza por hacer mejor a la ciudad, hacerla más convivencial, más vivible y más bella", explica el autor.
García destaca, además, que figuras históricas como José Antonio Páez y su esposa, Barbarita Nieves, se convirtieron en impulsores silenciosos de esa valencialidad, al residir en la Casa Páez, la primera casa presidencial de Venezuela, cuando Valencia se convirtió en la capital de la recién nacida República en 1830.
Crónica de tiempos idos, "un libro que abre las puertas al futuro"
En su obra, García narra la evolución de la ciudad a través de las voces de aquellos que vivieron sus múltiples etapas, desde mesoneros y personajes populares, hasta eventos que marcaron la vida de la ciudad y sus habitantes.
El también articulista Peter Albers ofrece una interesante perspectiva sobre “Crónica de tiempos idos”. Albers afirma que la obra de Simón García llena vacíos históricos en la memoria colectiva de los valencianos, aportando anécdotas y detalles poco conocidos que conectan la historia local con la gran historia. "Los valencianos tienen en sus neuronas tres Valencias: la que no vivieron porque no habían nacido, la que han vivido hasta ahora, y la que viven ahora", señala Albers, destacando el papel del libro en rescatar esas memorias y en hacerlas accesibles a nuevas generaciones.
Este libro es, sin duda, una invitación a los valencianos —y a quienes, por adopción o nacimiento, se identifican con la ciudad— a redescubrir sus raíces y a reflexionar sobre su presente y futuro.
Como concluye Simón García, su obra es el resultado de una labor que comenzó con sus artículos en El Carabobeño, y ahora se cristaliza en “Crónica de tiempos idos”, una narrativa sobre la ciudad que no solo revisita el pasado, sino que también abre las puertas hacia el futuro de Valencia.