ESCUDO DE SEGURIDAD

Recomendaciones expertas para prevenir calamidades y prepararse ante situaciones de emergencia y desastres causados por fenómenos naturales

¿Cómo avisar a un municipio completo que debe hacer un desalojo de emergencia?

Uno de los muros a vencer es la actual dependencia con los grupos de WhatsApp como "único medio" de comunicaciones internas de muchas organizaciones de respuesta

emergencia
Generado con IA

En caso de tsunami, lluvia fuerte, cierre inesperado de una vía importante por puente caído, crecida de río, un evento relevante con quimicos, entre otros, existen dos maneras de dar "aviso directo y efectivo" a la ciudadanía en general cuando se trata de un sector de importante extensión geográfica.

Uno de los muros a vencer es la actual dependencia con los grupos de WhatsApp como "único medio" de comunicaciones internas de muchas organizaciones de respuesta. Esto tiene ciertas consideraciones a evaluar: la señal, los megas disponibles y la atención del efectivo con ese grupo en particular tomando en cuenta que un respondedor promedio maneja alrededor de 15 grupos de WhatsApp.

La organización voluntaria "unidad técnica de comunicaciones SIRA92" tiene un grupo de "exclusiva notificación de emergencias", el cual debe tener un tono diferente y una política de trabajo súper estricta, está opción es viable en ciertos escenarios.

Paralelamente se ha fortalecido el alejamiento de la radiocomunicaciones; en una época, los organismos de atención en el país utilizaban la frecuencia 6.730 en HF la cual no tenía ni tiene dependencia con señal telefónica o internet.

El primer paso para el aviso certero "sugerido" es por medios digitales como se acostumbra en otros países, es decir, mensajes directos vía texto y WhatsApp. Importante las dos vías simultáneas porque es posible que ciertas zonas no tengan señal para WhatsApp pero si para mensaje de texto o viceversa. Esto es históricamente más efectivo que colgar información por los portales oficiales, viendo el ejemplo de una familia que se encuentre en la orilla de una playa o en una finca, río, etc.

El otro medio sugerido, igualmente efectivo es mantener convenios con medios de prensa (digitales, escritos y radiales) para que los organismos envíen a todos la información de alerta en tiempo real y los medios publiquen a la par, esto garantiza un alcance considerablemente mayor.

En caso de lugares tradicionalmente turísticos, la sugerencia es hacer convenios entre los comerciantes, la prensa, los radioaficionados y los organismos con competencia.

Según Think Hazard, Venezuela tiene un riesgo medio de ser impactada por un tsunami, lo que significa que hay más de un 10% de probabilidad de que se produzca un tsunami dañino en los próximos 50 años.

El último tsunami que impactó las costas venezolanas fue el 17 de enero de 1929 y afectó las costas de Cumaná, Manicure, El Dique, El Barbudo, El Salado y Puerto Sucre. Otro tsunami ocurrió el 18 de noviembre de 1867 afectando Maiquetía y la Isla de Margarita.

Importante recordar el volcán Kick-'Em-Jenny que es un volcán submarino activo, ubicado a 8 km de la costa norte de la isla de Granada, al oeste de las islas Ronde y Caille y a unas 125 millas náuticas de las costas venezolanas.

Se encuentra en el arco volcánico de las Antillas Menores, y ha entrado en erupción en numerosas oportunidades desde su descubrimiento en 1939.

Los escenarios que se plantean para definir la estrategia de difusión son los siguientes:

Tres grupos familiares numerosos, el primero se encuentra en un punto de costa (con deficiente señal telefónica), otro en una finca dependiendo sólo de internet satelital y otros en carretera, en vehículos donde la señal es intermitente.

Importante tomar en cuenta que los radioaficionados están en prácticamente todos los municipios y su medio de radiocomunicación depende sólo de una batería, el radio y su antena, por lo que no tienen afectación por ausencia de servicio eléctrico, telefonía o internet y generalmente logran vencer obstáculos topográficos de manera sencilla. Ellos enviarían información entre municipios o estados, siempre colocando la fuente original, así como la fecha y hora del reporte.

Las tres familias citadas y en situación de "actividad turística" estarán más pendientes de escuchar música que alguna emisora con perfil noticioso, sin embargo, siempre estarán pendientes del celular y la señal, grupos familiares y amistosos de WhatsApp.

Por otro lado los comerciantes en playas y lugares turísticos sí son usuarios frecuentes de emisoras de radio locales. Esta característica puede incluir también una alerta con aeronaves militares que por ejemplo, pueden realizar vuelos rasantes en las costas y los comerciantes deberán, al ver y escuchar las aeronaves, buscar información por radios con frecuencia marina o emisoras locales para verificar que situación está ocurriendo. Las sirenas colocadas en las zonas costeras son efectivas sólo si se garantiza mantenimiento y custodia por comerciantes, de otro modo, se vuelven vulnerables a robo o vandalismo.

Si una situación amerita la evacuación de algunas zonas, el protocolo debería estar acompañado de "actualizaciones" (verbales y escritas) al menos cada 30 minutos.
Estás actualizaciones deben ratificar la condición que genera la evacuación, recomendaciones generales de conducta, rutas a seguir y lugares de destino temporales.

Una vez detectado el evento que genere alarma general y evacuación de ciertos sectores, se procedería de la siguiente manera:

  • Emitir boletín (escrito y de voz) de aviso número 1, claro y entendible, sin lenguaje complejo o muy técnico. Se debe identificar el emisor (nombre, cargo, fecha y hora).
  • Este boletín debe ser enviado directamente a estos destinatarios:
  1. La estructura nacional de bomberos.
  2. Estructura nacional de protección civil.
  3. Grupos previamente organizados de radioaficionados.
  4. Militares.
  5. Gobernadores y alcaldes, y
  6. Medios de prensa.
  • Cada destinatario difundirá de inmediato en sus espacios de uso común y con cobertura total. Deben también emitir reportes de situación que estarían previamente seleccionados en cuanto al modelo y redacción para que sea similar.
  • Seguramente prevalecerán las comunicaciones de radioaficionados en zona de tradicionalmente baja cobertura y dónde falle la comunicación celular.

Se debe garantizar un líder por cada zona del país que debe tener un perfil de conocimiento en los protocolos de emergencias y desastres.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Espacio útil

¿Cómo avisar a un municipio completo que debe hacer un desalojo de emergencia?

emergencia
Generado con IA

Activa las notificaciones Lo pensaré