
Un equipo de investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad de Bolonia (Italia) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador buscan confirmar el primer registro en territorio ecuatoriano de la hormiga tejedora ‘camponotus textor’.
Este descubrimiento puede ampliar el rango de distribución conocido de la especie en aproximadamente 1.042 kilómetros desde el punto más cercano en Panamá, según aseguró en un comunicado el Inabio.
Sin embargo, el Inabio aclaró que los datos de ciencia participativa, por sí solos, no pueden definitivamente confirmar la presencia de esta hormiga en Ecuador debido a la necesidad de datos morfométricos precisos.
También puede leer: Hallan en Siberia los restos de nueva especie de dinosaurio
«Aunque no es posible confirmar con certeza las observaciones de iNaturalist como C. textor, los datos participativos pueden servir como un primer paso para evaluar la distribución potencial de esta especie en nuevas áreas», añadió el Instituto de Biodiversidad.
De confirmarse este hallazgo con datos morfométricos, el número de especies de hormigas conocidas en Ecuador llegaría a 826. Además, las especies del género ‘camponotus’ se situarían en al menos 61.
El historial de la hormiga Camponotus en América
«Camponotus» es el segundo género de hormigas más grande, después de ‘pheidole’, con más de 1.000 especies descritas, divididas en 43 subgéneros. En Ecuador continental se han descrito al menos 60 especies y cinco subespecies.
‘Camponotus textor’ se ha registrado en Centroamérica (Honduras, México, Costa Rica y Panamá) y en América del Sur (este de Brasil, Bolivia y Guayana Francesa).
La falta de información sobre su distribución y la posible confusión con registros más antiguos, identificados como ‘camponotus senex’ en el norte de Suramérica, impiden determinar si esta especie es nativa de Ecuador o si fue introducida recientemente.
La situación se complica debido a los pocos registros y colecciones científicas de hormigas en las tierras bajas del Pacífico de Ecuador, apuntó el Inabio.
Se precisó que la riqueza de especies y la composición de las comunidades de hormigas en el oeste de Ecuador aún son poco conocidas.
Aunque los datos de ciencia participativa son cruciales para proporcionar información geográfica sobre estas especies, es esencial que los caracteres de identificación sean claramente visibles en las fotos subidas a plataformas participativas.
Este estudio subraya la importancia de combinar colecciones científicas de museos con datos de ciencia participativa para identificar especies crípticas.
¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
Whatsapp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día
También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z