Carmen Sofía y Luisana Leoni hablan de su papá Raúl

El hombre y su tiempo es el libro sobre Raúl Leoni que relata su formación, luchas políticas y el rol central que protagonizó en el desarrollo de la democracia en aquellos años 60.

Raúl Leoni

Las hijas del expresidente de Venezuela, Raúl Leoni, [ 1964-1969 ] Carmen Sofía y Luisana Leoni se propusieron rescatar la memoria del mandatario cuyo propósito, según sus propias palabras en 1963, era convertir a Juan Bimba en un ciudadano. Era una propuesta durante la revolución democrática y utilizaba el lenguaje del  partido Acción Democrática.

El mandatario, poco recordado, tiene un puesto en la historia contemporánea de Venezuela. Este hombre, que perteneció a la Generación del 28,  se impregnó con el aroma marxista a tal punto que se entusiasmó con las ideas de izquierda y se integró a la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI),  cuando era presidente la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela. Su decisión lo que lo llevó al  exilio y a sufrir persecución política.

Raúl Leoni tiene en su haber la derrota militar y política de la insurgencia Castro- comunista, aquella lucha armada que tenía en jaque a la democracia recién nacida. Luego comenzó el proceso de pacificación que continuó Rafaél Caldera.

Las hijas de Raúl Leoni

-No se le ha dado a la gestión de gobierno de mi papá [Raúl Leoni] el brillo que se merece y su imagen quedó como en un sanduich entre Rómulo Betancourt y Rafaél Caldera, dos figuras claves en la consolidación de la democracia. Lo dice Luisana Leoni, la segunda de 5 hijos quien vivió entre los 12 años  y 17 años la historia del país, con los ojos  del amor y la admiración.

Democracia en la Tormenta se llama el libro de dos tomos que se puede presentó en la Feria del Libro de Valencia, editado por Abecediciones de la Universidad Católica Andrés Bello. Uno de ellos se llama El hombre y su tiempo, escrito por el historiador Tomas Straka una biografía que relata su formación, luchas políticas y el rol central que protagonizó en el desarrollo de la democracia en aquellos años 60.

¿Cómo se les ocurrió la idea y se pusieron de acuerdo  para hacer este libro sobre la vida y obra de su papá Raúl Leoni? ¿Cuál fue el propósito?

-La figura de mi papá es maravillosa en la historia de Venezuela, dice Carmen Sofía Leoni, la mayor de las tres hijas y dos hijos, quien tenía 13 años cuando comenzó la gestión de gobierno. "Mucha gente, sobre todos los jóvenes, no saben quien fue Raúl Leoni y es importante recordar que no existe un documento de la historia política del siglo 20 del que mi papá no sea firmante. Desde el Plan de Barranquilla, hasta presidir la comisión del Congreso que elaboró la Constitución de Venezuela del 61".

Lee también: Tal día como hoy, nació Raúl Leoni

-Él ha quedado como muy opacado, completa Luisana. Lo más  importante de ese libro es que nosotros no conocíamos a ninguno de los escritores a los que se les pidió colaboración. "Nos acercamos a Virginia Betancourt para pedirle ayuda porque maneja la Fundación Rómulo Betancourt y está muy activa en la dinámica universitaria".

Con muchísimo gusto nos ayudó e inmediatamente  pusimos manos a la obra. Ella escogió al historiador Tomás Straka, quien elaboró el primer tomo sobre la parte biográfica de mi papá y fue organizando la estructura del volumen II Modernizar en Libertad: cinco años de administración democrática(1964-1969), en el que participaron  nueve investigadores que materializaron el relato sobre este período democrático.

Investigación reveladora

“Cada uno de los nueve autores del volumen II sobre la gestión de gobierno del Libro Democracia en la Tormenta  hicieron una investigación totalmente independiente. No se dio instrucción de ningún tipo, simplemente escribieron sobre el tema que les correspondía, sin ningún tipo de dirección o intromisión, porque ni siquiera los conocíamos”, sigue el relato Luisana Leoni.

Lee también:

- Creo que al libro es un buen reflejo de esa gestión, aunque creo que le falta mucho, concluye la idea Carmen Sofía.

¿Cuántos años estuvieron hurgando en esa memoria colectiva del país comprendida entre 1964-1969, a través de sus recuerdos, afectos y vida familiar?

¡Uf!. Fueron varios años ¿Luisana cuántos años? Pregunta Carmen Sofía. Como cuatro o cinco responde. “Muchas manos trabajando  y de repente uno de los investigadores se atrasaba,  o decidíamos agregar otro capítulo dentro del libro y  había que buscar a la profesora que debía encargarse de la investigación y se fue alargando.

Haciendo el libro se dio una experiencia inédita entre los escritores. Cuando entregaban su trabajo se compartía con el resto del equipo que había sido convocado.  Entonces cada uno lo leía y  hacían aportes, comparaciones y correcciones que  tomaban su tiempo, pero fue muy fructífero y muy enriquecedor para todos los que participaron.

Las hijas del presidente

¿Cómo les impactó ser las hijas del presidente de la república en tiempos díficiles caracterizados por lucha armada?

-Fue una época dura, sin embargo muchas veces mi mamá nos llevaba al colegio en la mañana  y nos iban a buscar sin medidas de seguridad siendo las hijas del presidente. Aquella guerrilla era candela y cuando mi mamá le pedía que se resguardara y no tuviera actividades de calle, o que no fuera al estado Falcón para inaugurar alguna obra, porque allí era terrible la situación guerrillera, el se negaba.  Le contestaba, ‘al que le toca le toca, quédate tranquila que no me va a pasar nada’. Claro la nueva generación no conoce de esos acontecimientos y hay quienes acusan a mi papá de ser el peor asesino que ha tenido Venezuela por derrotar a la insurgencia armada y defender la democracia, recuerda Luisana.

¿Empeñarse en hacer el libro les permitió conocer aspectos que no podían considerar en su corta edad?

-En efecto hubo muchos descubrimientos de primera mano a través del historiador Tomás Straka, que es un ratón de biblioteca. Se nos fueron aclarando aspectos de la vida de papá, de sus relaciones de gobierno y de amigos personales que luego formaron parte de la familia.

Luisana y yo que eramos las más grandes, tenemos bastante menoria porque lo acompañabamos en algunas actividades, como inauguraciones. A través de unos libros que eran un compedio de las publicaciones de la prensa sobre la gestión del gobierno cada año, hemos podido identificar algunas personas que recordamos, por la misma forma de ser de mi papá y de mi mamá, que tratábamos como familia

Lorena puntualiza:”Mi papá y mi mamá tenían el don de acercar a la gente de una manera muy llana, sin ninguna clase de prejuicio o de división política”.

 ¿Cuántos años tenían?

Responde Carmen Sofía:  Tenía 15 años cumplidos, porque durante dos años estudié inglés en Barbados. Al regresar me tocó tres años vivir en la Casona,  por cierto que mandó a contruir mi papá. Por hablar inglés y ser la mayor era muy sociable. Me encantaba conversar. Yo era así como la intérprete de mi mamá.En todas las reuniones que se hacían en la Casona yo era así el primer chicharrón y conocí muchísima gente interesante e importante.

Luisana se acordó de la inauguración.  “Nos mudamos de una casa súper incómoda, como la Casa de Los Nuñez, donde se residenció el Presidente Rómulo Betancourt, la cual ocupamos  hasta que finalmente se construyó La Casona. Cada uno de los cinco hermanos teníamos nuestra habitación, en esa casona estilo colonial que recuerdo bellísima, enorme y que disfrutamos. Lo que mejor recuerdo  de todo el período presidencial es el Festival del Niño que disfrutamos con mi mamá, doña Menca, en el Parque del Este [Caracas]

La mayor, Carmen Sofía expresa que otro de sus recuerdos esta relacionado a un curso en Cáritas con su mamá para aprender sobre la gestión social. “Acompañaba a mi mamá por todos esos cerros de Caracas cada vez que iba a inaugurar una escuela para los niños. Mi mamá tenía mucha sensibilidad social, nos involucrabamos y por eso tengo mucho ahijados que me daban por por andar con mi mamá”.

Yo no era tan sociable como Carmen Sofía y no disfrutaba estar con el gentío, finaliza Luisana Leoni.

El legado político

¿Cómo perciben  ese legado político que dejo su padre en Venezuela? ¿Qué aspecto de su gestión consideran más relevante?

La primera en responder es Luisana Leoni: “Para mi ha sido muy impresionante recordar que al menos dos veces al mes hacía una gira por el interior del país para  poner una primera piedra de alguna obra ofrecida o para inaugurarla.  Acueductos  rurales en los asentamientos campesinos, carreteras rurales. Sus ministros decían que era sumamente exigente. Él tenía una libretita donde  anotaba las órdenes que se daban en las reuniones de ministros para hacerle seguimiento y llamaba ¿cómo va tal cosa? O sea, él en persona hacía el seguimiento.

- Mi papá fue un servidor público, dice sincronizadamente Carmen Sofía, por la video llamada grupal.  Yo creo que eso era muy importante porque además se rodeó bien y nunca se creyó mejor que nadie. Para que el gobierno funcionara buscó a gente calificada y de primera. Papá no tenîa ego, no. Él era tímido y fue una persona trabajadora toda su vida desde desde jovencito.

-No hacía distingo con la gente, se preocupaba por los que estaban alrededor suyo.  Mi mamá fue muy importante con sus programas sociales como el que implementó para dotar con una máquina de coser a las señoras que tenían labores en el hogar. Todas esas cosas quedaron como grabadas en la memoria de la gente y uno lo percibe.

-Hemos visto tantas fotografías como dice Luisana,  ¡tan genuinas!. Muchas veces   me encuentro a personas jóvenes que me abrazan  con una emoción cuando escuchan mi apellido y yo les pregunto ¿Por qué?  ‘En mi casa quisieron mucho al doctor Leoni y a doña Menca’, entonces para nosotros es una satisfacción muy grande y un compromiso también, porque esperan de uno lo que vieron en ellos, el el modelo de familia, que era tan importante en  ese país de los años 60.

Añoranzas

¿Cómo era la vida familar del presidente Raúl Leoni ?

Carmen Sofía Leoni: Mi papá siempre fue un hombre de libros, obviamente  compartían con nosotros, pero siempre se preocupaba por las situaciones que se vivían el país. Mi mamá era el caballito de batalla, bastante estricta y no nospermitía ningún desliz. Pero cada uno a su manera fueron ejemplo y nos inculcaron que nadie es mejor que otro. Mi mamá consideraba que el que no trabajaba es una persona que no servía para nada.

Luisana Leoni:  Mi papá disfrutaba mucho jugar dominó con sus amigos porque era una forma de desestresarse. A mi mamá le encantaba la cocina y cocinaba muy sabroso, entonces los domingos cuando no andaba en gira estábamos en la casa disfrutando de la familia

------

Mi papá murió  de mal de amor como dicen por ahí, siete meses después del fallecimiento de mi mamá por cáncer. Cuando entendió la gravedad de la enfermedad, empezó a enfermarse y un mal diagnóstico de una diverticulitis le causó la muerte.

Anécdotas que no estan en el libro

“Tomas Straka, oriundo de Barlovento, nos contó que cuando tenía como 10 años su familia se vino a Caracas y vivieron en el  El Guarataro, donde no había agua. Por eso todo los días lo mandaban a buscarla en la parte de abajo. Su mamá le habló del problema al presidente Raúl Leoni en una de sus giras por la zona y al segundo año del gobierno de mi papá ya había agua en la terraza donde ellos vivían”. (Carmen Sofía Leoni)

------

Luisana Leoni:  te voy a contar una anecdota que no está en el libro que nos contó el profesor Asdrubal Baptista cuando le pedimos que escribiera la parte de economía, que no pudo aceptar por compromisos previos.  Nos atendió con ese cariño y  nos contó que durante del gobierno del doctor Leoni viajaba a Londres para hacer un postgrado y solo tenía bolívares porque no le había dado tiempo de cambiar. Durante los dos días que se quedó en España para seguir a Londres pagó en bolívares, porque era moneda aceptada en el mundo entero, incluso el taxita que lo trasladó para Cambridge

Lamentablemente no está en el libro, pero va a estar en la entrevista.

------

Otra historia divertida sucedió cuando dejó la presidencia. Se dirigía a la oficina que tenía con Gonzalo Barrios y se quedó accidentado, entonces mi papá se bajó del carro, tomó un taxi. El conductor lo identificó por el espejo retrovisor y no podía creer que era expresidente

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Carmen Sofía y Luisana Leoni hablan de su papá Raúl

Raúl Leoni

Activa las notificaciones Lo pensaré