Con sigilo y organización trabajaron en conjunto oposición y ciudadanos en Venezuela para resguardar las actas electorales del 28 de julio, las cuales supuestamente demuestran el triunfo Edmundo Gonzalez Urrutia, pese a que el ente comicial anunció la victoria del presidente Nicolás Maduro.
Más de dos meses después de los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sigue sin publicar los resultados desagregados mesa por mesa; sin embargo, el comando opositor Con Vzla reveló el 83,5 % de las actas, que el gobierno considera falsas, con las que contraría la versión oficial y asegura que el triunfo le corresponde.
El informe técnico electoral, presentado el martes en la Organización de Estados Americanos (OEA), revela cómo se llevó a cabo la operación de resguardo de las actas, un proceso en el que estuvieron involucradas unas 100.000 personas, de las más de un millón organizadas a través de la plataforma 600K.
En total, la oposición estableció 128 centros en todo el territorio nacional para la recolección, digitalización y resguardo de las actas.
Para definir esas ubicaciones se tomaron en cuenta las dificultades de traslado, especialmente en lugares remotos. Además, se garantizó que ningún centro de procesamiento estuviese a una distancia mayor de una hora del centro electoral.
Cada centro de procesamiento lo equiparon con internet satelital y planta eléctrica, así como escáneres de alta resolución, según el informe presentado en la OEA por Gustavo Silva, miembro del equipo electoral del comando de campaña opositor.
Equipos de voluntarios trabajaron en turnos contínuos, desde el momento en que cerraron las mesas de votación, hasta que se vieron obligados a frenar el operativo de digitalización por motivos de seguridad y preservación de su integridad física, de acuerdo con el informe.
Destaca que gracias a estos esfuerzos, la oposición logró digitalizar el 83,5 % de las actas de escrutinio (25.073).
Una dedicada preparación
La preparación no fue sencilla para lograr esta gesta épica, como la llamó la líder opositora María Corina Machado. Comenzó después de las primarias en 2023 con un proceso que incluyó reclutamiento, capacitación y formación electoral.
Para defender el voto se llevaron a cabo 5.200 talleres presenciales, capacitando a más de 360.000 voluntarios a través de plataformas virtuales. Esto no solo incluyó a 89 mil testigos de mesa, sino también a los 684.231 voluntarios que se registraron en 69.517 comanditos que prestaron apoyo logístico.
De esta manera, la oposición contó con personal capacitado en casi la totalidad de las mesas de votación.
La red 600K asignó 270.000 cargos específicos en cada parroquia, centro de votación y mesa electoral con el objetivo de defender el voto, detalla el informe.
Para llevar a cabo un monitoreo de cada mesa de votación, se desarrolló una aplicación móvil, programada por voluntarios de la diáspora venezolana, que contó con más de 117.000 reportes entre el 26 y 28 de julio.
Esta app permitió la transmisión de información en tiempo real, tanto cualitativa como cuantitativa, sobre el desarrollo del día de la elección, así como de los resultados electorales vía código QR.
También se desarrollaron métodos de contingencia, incluyendo un bot de Telegram, una webApp alterna, grupos de WhatsApp, y transmisión vía mensajes de texto, todos integrados al sistema de recepción y procesamiento de datos en tiempo real.
El proceso de digitalización y totalización de actas contempló varias fases, que incluyeron: escaneo inmediato del código QR, vía la app en el centro de votación, el posterior escaneo del acta física en los centros de procesamiento, el catálogo de las imágenes, la lectura de resultados vía OCR y la transcripción manual de resultados en casos especiales.
Cero diferencias
La incidencia de diferencias entre resultados reportados vía códigos QR y resultados totalizados a través del acta física fue igual a cero, según el informe.
Puedes leer: Comando Con Vzla presentó informe en la OEA que demostraría triunfo de González Urrutia
Para las 5:00 pm del 29 de julio, el comando opositor -aseguró- contaba con un 85% de los resultados electorales totalizados, entre códigos QR y actas físicas, lo cual permitió comprobar matemáticamente la victoria de Edmundo González Urrutia.
No hay evidencia que sustente los resultados del CNE
Transcurridos más de dos meses desde la elección, el Consejo Nacional Electoral (CNE) “no ha sido capaz de mostrar la evidencia que sustente estos resultados para ni siquiera una mesa de votación. Y nadie ha sido capaz de desmentir con argumentos creíbles la información publicada por el Comando Con Vzla”.
El Comando Con Vzla asegura que las 25.073 actas de escrutinio publicadas son documentos originales y oficiales obtenidos el día de la elección tras el cierre de cada mesa electoral, emitidos por la máquina de votación del CNE la noche del 28 de julio de 2024.
Según la oposición, Edmundo González Urrutia obtuvo al menos 7.303.480 (67.08%) de los votos emitidos el 28 de Julio, mientras que Nicolás Maduro obtuvo al menos 3.316.142 (30.43%).